Ingresá

Rodolfo Nin Novoa preside la reunión sobre la situación en el Medio Oriente y Palestina, en la ONU, en Nueva York. Foto: Loey Felipe, Naciones Unidas, Afp (archivo, febrero de 2016)

Uruguay asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Uruguay asumió ayer la presidencia mensual del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y buscará focalizar su gestión en la protección de civiles en los conflictos armados.

En ese contexto, la presidencia de Uruguay realizará dos grandes debates en mayo: uno sobre la violencia sexual en los conflictos y otro sobre los ataques contra hospitales y personal sanitario.

Según informó la agencia de noticias Efe, el primero de ellos se celebrará el 15 de mayo. El embajador uruguayo ante la ONU, Elbio Rosselli, dijo ayer que la violencia sexual “está siendo utilizada como un arma de guerra” en muchos conflictos.

El otro debate abierto que impulsará Uruguay se realizará el 25 de mayo y propondrá dar seguimiento a una resolución aprobada hace un año por el Consejo de Seguridad de la ONU, en respuesta a los repetidos ataques contra hospitales y personal sanitario en guerras.

Según Rosselli, a pesar de la resolución del Consejo de Seguridad, este tipo de ataques no sólo no se han frenado, sino que han tenido “un recrudecimiento intolerable”.

Además, la delegación uruguaya en la ONU impulsa un viaje a Colombia esta semana para respaldar el proceso de paz en la región.

Durante las sesiones ordinarias en las que Uruguay presida el Consejo de Seguridad también se analizarán varios temas: la guerra en Siria, el conflicto en Yemen, la cuestión palestina, una iniciativa para responder al último ensayo armamentístico de Corea del Norte y la renovación de los mandatos de varias misiones de la ONU en países africanos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura