Ingresá

Pablo Martinis. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, abril de 2017)

Una investigación de la Udelar afirma que las políticas educativas encuentran límites al enfrentarse a los “procesos identitarios adolescentes”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con el Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General de la Universidad de la República (Udelar), integrado por profesionales de las facultades de Ciencias Sociales (FCS), Psicología (Fpsico) y Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), se llevó a cabo la investigación interdisciplinar “Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media. La igualdad en cuestión”. Entre las conclusiones a las que llegó el estudio se encuentra el hecho de que las políticas educativas uruguayas, a pesar de que intentan promover los “derechos, y prácticas que buscan reducir la violencia institucional y la reproducción de la desigualdad”, se encuentran con límites para enfrentar los “procesos identitarios” de las últimas adolescencias.

Con el fin de divulgar los resultados de esta investigación se financió la creación de un libro y dos cortos audiovisuales a cargo del Colectivo Catalejo, uno breve de difusión y otro en el que los investigadores entran más en detalle sobre los objetivos y resultados. Pablo Martinis, del Instituto de Educación de la FHCE, explicó en el corto que “pensar la enseñanza media desde el punto de vista del mandato de igualdad que supone el proceso de universalización, no sólo en términos de acceso, sino en términos de efectiva permanencia y de logros de resultados de aprendizaje, era relevante”. Según aclaró María Noel Míguez, del Departamento de Trabajo Social de la FCS, “estamos viendo cosas similares desde distintas perspectivas: cómo el adolescente queda interpelado y a un lado porque no responde a los parámetros del deber ser”.

Los investigadores dejaron sentado en la redacción que buscaban “promover debates informados con respecto a las dificultades que se presentan en los procesos de universalización del egreso en la enseñanza media básica desde el punto de vista del trabajo cotidiano con los adolescentes en las instituciones educativas”. En este sentido, realizaron entrevistas y talleres en los centros educativos. El proyecto se propuso conocer la opinión de inspectores, directores, docentes, referentes de equipos multidisciplinarios, así como del área de la salud.

Nilia Viscardi, del Departamento de Sociología de la FCS y el Instituto de Educación de la FHCE, detalló en el audiovisual parte de la investigación; a su entender, “los sistemas de enseñanza instalan la cuestión de la disciplina y la construcción de ciudadanía, [entonces] se corre el riesgo –cuando hay dificultades para avanzar en el terreno pedagógico y en el de una práctica de convivencia que fomente el sentimiento de integración– de recaer únicamente en el pedido de disciplina y la restricción sobre el cuerpo”. Agregó que eso se manifiesta usualmente en la acentuación sistemática de los horarios, en la restricción de vestimenta, en el acceso a la institución, entre otras formas.

Según dijo Viscardi, el castigo se ha acentuado porque “el capital primordial que tienen los adolescentes en la institución es el cuerpo” y, cuando hay conflictos, la “violencia del cuerpo y también de la palabra” son las que más usan. En este sentido, Adriana Cristóforo, del Instituto de Psicología Clínica de la Fpsic, advirtió sobre el “alto porcentaje” de diagnósticos acompañados con receta de psicofármacos en la juventud. Míguez, por su parte, destacó que “infancias y adolescencias están siendo diagnosticadas o, peor aun, sin ser diagnósticas están siendo medicadas con psicofármacos para tranquilizarlas”, lo que definió como “grave”. Al respecto agregó que no es una tendencia mundial, sino un fenómeno latinoamericano, dar “medicación con psicofármacos para calmar cuerpos que se mueven más allá del deber ser”.

Sobre los próximos desafíos para la educación, Martinis aseguró que esta “tiene que reconocer una igualdad existente entre los sujetos y hacer todo lo posible para expandir esta idea y no funcionar como un mecanismo de justificaciones y naturalización de desigualdad”. Para Viscardi, “la pedagogía excluyente, el control del cuerpo, y los fenómenos de subjetivación atentan contra la construcción de las trayectorias educativas”, y es un punto a mejorar. Asimismo, Míguez considera que “hay una brecha muy grande entre lo que decimos y lo que hacemos, y a su vez les exigimos a los estudiantes que digan y hagan con coherencia; entonces interpelamos mucho al eslabón más fino de la cadena y no nos interpelamos tanto en nuestras propias prácticas”.

Hay más

Con el mismo fondo, la Udelar financió el corto de ficción Rodríguez y el cambio climático para poder divulgar los resultados de la propuesta “Desmitificando conocimientos sobre el cambio climático en la sociedad”. En el audiovisual de 22 minutos se puede ver al periodista Rodríguez, representación de un ciudadano promedio, investigando sobre este fenómeno en Uruguay. En el video se señala, entre otras cosas, las consecuencias actuales del cambio climático: el aumento en la intensidad de lluvias en estaciones cálidas, el aumento de la temperatura en las noches de invierno y una disminución de los días de extremo frío. Además, se plantea que estas podrían generar cambios en la producción agropecuaria o en el turismo por los daños en la playa.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura