Ingresá

Encontrados

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Centro Cultural de España llevará a cabo el segundo encuentro del ciclo Debates 15x15.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco de su 15º aniversario, mañana a las 19.00 el Centro Cultural de España llevará a cabo el segundo encuentro del ciclo Debates 15x15, esta vez dedicado al cruce entre fútbol y cultura, e integrado por Agustín Lucas (futbolista y poeta), Valentina Prego (presidenta del Consejo de Fútbol Femenino de la Asociación Uruguaya de Fútbol), Pedro Cribari (director de la revista Túnel) e Ignacio de Boni (sociólogo), moderados por Soledad Sejas. De Boni adelantó a la diaria que intentará destacar la gran importancia que tiene el fútbol en Uruguay. En ese sentido, contó que se ha dedicado a estudiar el aparato comunicacional del fútbol y del periodismo deportivo tradicional hegemónico: “Creo que hay una argentinización del periodismo, bastante precaria aún, porque los periodistas argentinos son magos del arte de la oratoria, la difamación y las fake news, entre otras prácticas. En Uruguay tenemos periodistas mucho más tranquilos y aburridos que la farándula argentina, pero, de todas formas, tienden a eso. Algo que contrasta con el periodismo más progresista, que viene del rigor del Profe [Ricardo] Piñeyrúa y esa escuela, que tratan al fútbol como un espectáculo. Una vez escuché al Profe Piñeyrúa decir que ellos no eran comentaristas de fútbol sino comentaristas del espectáculo futbolístico”. En su caso, cree que el folclore que lo rodea es fascinante, además de contar con una gran potencia política, “que está muy mal canalizada”.

A De Boni le interesa ver al fútbol como una herramienta discursiva y observar lo que se conoce como el lenguaje fático –focalizado en el canal de comunicación–, ya que “en Uruguay se expresa en el plano más puro del sentido común, del intercambio banal con el otro; sobre todo en los hombres. Está muy masculinizado. Si bien en el Mundial esa brecha se difumina, los protagonistas del fútbol en Uruguay siguen siendo los hombres”, advierte. En cuanto a este tipo de encuentros, le sorprende que se organicen al margen de los jugadores: “Siempre están los periodistas deportivos, o los analistas intelectuales, cuando los jugadores, que son los sujetos explotados y la materia prima, sólo contestan las entrevistas con casetes y siguen jugando. Esto, como postura política, me interesa mucho. ¿Cómo no nos dimos cuenta antes de que, en Uruguay, la lucha de clases y la revolución proletaria tenían que venir de los jugadores de fútbol?”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura