Tras el segundo día del Congreso Nacional del PIT-CNT, el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, informó que por votación unánime se aprobó un programa que “establece la necesidad de cambios, para ir hacia una matriz productiva que permita que la población trabaje en empleos de calidad, y a la vez, avanzar una estrategia para el desarrollo”.
En rueda de prensa, el dirigente sostuvo el viernes que dicho programa apunta a la redistribución de la riqueza, y que esta permita también la integración productiva de Uruguay en el continente. Recalcó además la importancia de que el mundo del trabajo “permita solventar la buena vida de la gente, y a los efectos de esto, que ha sido el centro de la discusión del Congreso, que apunta a una estrategia nacional de desarrollo, de lucha, unidad, de acción convergente con todos los movimientos sociales que puedan coincidir con esta perspectiva”.
Abdala reivindicó la necesidad de “fortalecer la organización sindical” y resaltó que es un congreso que viene siendo sumamente unitario, muy elevado en su debate, y que culminará el sábado con la elección por voto secreto y directo de todas las delegadas y delegados que integrarán la Mesa Representativa”.
Consultado acerca de las listas y candidatos disponibles para elegir a la nueva Mesa Representativa, respondió que aún no fueron presentadas. “Todavía no sabemos cuántas listas se presentarán”, dijo, y destacó que es un congreso de altísima participación, que cuenta con más de 1.000 votantes. “Esperamos una gran votación para mañana, que establezca cuál va a ser la conducción del movimiento sindical”, afirmó.
Recordó que hay dos vías para resolver la dirección de la central. Una por un acuerdo general y otra por voto secreto y directo de los congresistas, que es como se resolverá este sábado. Una vez que sea elegida la Mesa Representativa, dicho órgano tendrá que elegir un Secretariado Ejecutivo.
El Congreso resolvió que la Mesa Representativa cuente con 41 integrantes, y que de acuerdo a los votos que tenga cada lista será la cantidad de puestos que tendrá en ese órgano. Explicó además que la dirección de la central sindical puede tener un presidente (como es en la actualidad) o un grupo de coordinadores, como hubo años atrás. “Es absolutamente posible las dos. Eso se derivará de la forma que defina de organización”, respondió el dirigente.
En referencia a los documentos que abordan el relacionamiento con el gobierno nacional, comentó que “regulamos las relaciones por el avance o no de cambios profundos en la vida nacional. Si acabamos de resolver en este congreso un programa, es central que se avance en dirección de ese programa”. Entre los temas discutidos, mencionó que se trató la importancia de los Consejos de Salarios, y “de que crezca la participación de la masa salarial en la riqueza nacional y la economía”.
Otros puntos debatidos fueron una ley que establezca un máximo de 40 horas semanales de trabajo por semana, la trascendencia del diálogo social en materia de seguridad social y “cómo se baraja y se da de nuevo desde el punto de vista de la financiación del sistema. También se habló de cómo consagrar más derechos, de qué manera se reconstituye, por ejemplo, el derecho a jubilarse a los 60 años, cómo erradicar el lucro financiero de la seguridad social y mejorar las jubilaciones. Finalmente, se trató el Presupuesto Nacional, que será parte de la agenda del movimiento sindical en este año”.