Cultura Ingresá
Cultura

La última sesión de Freud.

Foto: Difusión

Oficio de análisis: La última sesión de Freud este sábado en única función

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El premiado espectáculo argentino trae de regreso a Luis Machín.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El actor rosarino Luis Machín ha contestado recurrentemente que se psicoanaliza desde hace 25 años. Lo curioso es que La última sesión de Freud, del dramaturgo estadounidense Mark St Germain, es una obra realista, con su debido diván, que ya representó una década atrás, aunque en el personaje contrario, como el periodista y escritor católico CS Lewis, autor de Las crónicas de Narnia. Ahora bajo la dirección de Daniel Veronese, su interpretación del fundador del psicoanálisis le valió un premio ACE a Veronese y otro a Machín, que comparte elenco con Javier Lorenzo.

Habrá una única función este sábado en la sala mayor de El Galpón, la César Campodónico. El espectáculo, que plantea un encuentro no constatado entre el vienés y este joven intelectual, que era su seguidor, es apto para mayores de 18. Aunque no hay documentos de que ambos hayan realmente polemizado, sí consta que Freud solía reunirse con académicos de Oxford lejanos a su pensamiento. El día de la visita de Lewis, Reino Unido entra en la Segunda Guerra Mundial y de ese modo se configura un fuerte debate, en una obra sobre dos hombres que viven y discuten los grandes temas con inteligencia y humor.

La obra se sitúa en Londres, donde Freud se había refugiado del nazismo, poco tiempo antes de su muerte, y está atravesada por las dificultades de comunicación a raíz del cáncer de laringe que aquejó al célebre médico.

Luis Machín.

Foto: Difusión

Machín sabe que la composición del personaje difiere en cada actor y adhiere a la idea de que llega un momento en que los bordes entre lo que la gente sabe que le ocurrió a un personaje real y lo que el intérprete decide abordar no están tan definidos. Lo seguro es que demuestra una técnica precisa siempre, como pudo constatarse en su última visita a Montevideo, cuando trajo al Odeón el unipersonal El mar de noche, de Santiago Loza, con dirección de Guillermo Cacace. Una pericia que conjuga con un carácter interior a tal punto afirmado que hace difícil discernir por dónde comienza a ejecutar el papel.

Hace poco se pudo ver, de hecho, una construcción muy cercana en el tiempo, ya que Machín hizo las veces del exministro de Economía Domingo Cavallo en la serie Diciembre 2001 (Star+), que repasaba los acelerados cambios institucionales en aquel año de crisis. Como es natural, tanto en aquel, que le valió un premio Cóndor, como en este caso, el actor elige correrse de cualquier lugar semejante a la imitación.

La última sesión de Freud en El Galpón esta noche a las 21.00. Entradas desde $ 1.000 a $ 1.500.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura