La semana pasada se llevó a cabo en Pordenone (Italia) la edición número 44 de Le Giornate del Cinema Muto, el festival más importante dedicado al cine mudo y la preservación de su patrimonio, organizado por la Cineteca del Friuli, que cada año reúne a cinéfilos, investigadores y profesionales que celebran los orígenes del llamado séptimo arte.
Estas Jornadas del Cine Mudo comenzaron en 1982 y desde 1986 entregan un premio internacional a personas instituciones que se distinguen por sus tareas de restauración y promoción del patrimonio del cine mudo. Ese galardón es conocido como Premio Jean Mitry, en reconocimiento al primer presidente honorario del festival.
Hasta ahora, el premio solamente se había reconocido a un especialista latinoamericano: en 2013, la distinción recayó en el historiador mexicano Aurelio de los Reyes. A partir de 2025, se le suman la uruguaya Georgina Torello y las argentinas Andrea Cuarterolo y Paula Félix-Didier, recientes ganadoras del Jean Mitry.
Torello es investigadora y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y forma parte del Grupo de Estudios Audiovisuales de esa institución. Doctorada en la Universidad de Pennsylvania con una tesis sobre el cine silente italiano y su relación con el discurso médico, es autora de varios estudios, entre ellos La conquista del espacio. Cine silente uruguayo (1915-1932), y es también colaboradora de la diaria desde los inicios de este medio.
El premio reconoce su trabajo junto con Cuarterolo, con quien fundó en 2015 la publicación académica Vivomatografías, que ambas codirigen y que se presenta como “Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica”, de frecuencia anual. “Su trabajo, su dedicación y su pasión por preservar y difundir el patrimonio cinematográfico son una inspiración constante”, dijo sobre Torello y Cuarterolo la historiadora Félix-Didier al recibir su propio premio.