Quince espectáculos de teatro, danza y otras disciplinas, de producción uruguaya como común denominador, seleccionados por el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) mediante un llamado público, comenzaron a rodar desde el viernes, con ingreso gratuito, por orden de llegada, en las salas del Sodre. “Nos anima el objetivo de seguir conectando a los creadores con el público y colaborando en la concreción de propuestas artísticas independientes que, a partir del festival, puedan tomar vuelo propio y así multiplicar la presencia de los autores nacionales en nuestra cartelera”, señala Álvaro Ahunchain, coordinador del INAE, para introducir la programación de esta cuarta edición de Nuestra.
Una única función de Páramo, adaptación contemporánea del mito de Edipo dirigida por María Dodera y protagonizada por Franco Rilla, dio la señal de inicio de la muestra, que continúa este sábado a las 21.00, en el Auditorio Nelly Goitiño, con un interesante repaso de un hecho policial que conmovió al ambiente artístico de hace décadas. Se trata de Un tren quebrando la siesta, una investigación de Elaine Lacey, con producción del cineasta Israel Adrián Caetano (que incurre nuevamente en las tablas, luego de la experiencia de La Gayina, sobre un cuento de Horacio Quiroga, junto al elenco oficial).
El suceso ocurrió en abril de 1962, cuando Nelly Weissel, una destacada actriz de la Comedia Nacional, fue acusada de asesinar a su esposo, Fernando Vieytes, y enfrentó un juicio, encabezado por Adela Reta. En su obituario, el crítico Jorge Abbondanza escribió en 2010 que desde que empezó a descollar en la agrupación independiente La Máscara, en los años 1950, Weissel ya era “una de las principales figuras femeninas del teatro montevideano, dotada de un poderoso temperamento dramático y un aire de divismo que la caracterizaba”.
A priori, la pieza que se dará a conocer esta noche podría emparentarse, desde el momento en que ahonda en la peripecia de otra actriz uruguaya, con el proyecto Armen, que Mariella Chiossoni dio a conocer dos temporadas atrás. En ese caso investigó el recorrido vital de Armen Siria (María Inés Chredjian), formada en la primera generación de la entonces llamada Escuela Municipal de Arte Dramático y también integrante de la Comedia Nacional, que se suicidó en el escenario del teatro Solís en 1966.
Cambiando totalmente de tono, con una propuesta para todo público, el domingo, a las 20.00, otra vez en la Nelly Goitiño, se podrá ver ¡MÚ! Proyecto. La historia hecha teatro, un viaje en el tiempo a cargo de Matías Vespa. La sinopsis indica: “Gaspar y Estrella, dos cazarrecompensas, junto a Mino, su asistente, en búsqueda de aplacar el aburrimiento, deciden explorar un lugar secreto donde descubrirán un objeto que cambiará el rumbo de su historia”.
En tanto, en la misma sala, el jueves marcará el regreso de Snorkel, ópera prima de uno de los artífices de La Cretina, Federico Guerra. Las marcas identitarias del autor de Odio oírlos comer y Cretinos estarán a la orden. Esto significa: humor negro, tramas que se cruzan y un “submundo de drogas baratas, prostitución, corrupción y violencia”. Espectadores sensibles, abstenerse.
La semana cerrará con un nuevo giro dramático, puesto que Camila Parard, a quien se pudo ver en 2023 en el delicado monólogo Aguaviva, adaptación del poema en prosa de Clarice Lispector con el que se apresta a irse de gira, presentará Hemodrama. Con dramaturgia, performance y dirección propias, asistida en la dirección actoral por Florencia Lindner, el personaje de Parard repasa acontecimientos mientras escribe durante una internación en la que relata que su vida “pende de un hilo”.
Con montajes que exploran el humor y el absurdo, el tango, el flamenco, el lugar de la mujer en la sociedad, la relación entre la ficción y los espectadores, un homenaje a Horacio Ferrer y el repaso a figuras como Emilio Reus (en una pieza de Sandra Massera), el festival Nuestra continuará hasta el 22 de febrero. Para consultar días y horarios de las siguientes semanas: https://ladiaria.com.uy/UsQ.
Circo en chancletas en sala Lazaroff
Todos los sábados de febrero, a las 18.30, la plaza Huelga General del Intercambiador Belloni vuelve a recibir el ciclo Circo en chancletas. Así las tardes de la sala Lazaroff se animarán con el colectivo autogestionado Va Caer Circo. La entrada es a la gorra.