Cultura Ingresá
Cultura
Foto: s/d de autor, difusión.

Foto: s/d de autor, difusión.

Performance política con 22 mujeres, única función (en Montevideo)

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ficción o desaparecer, de Marianella Morena, en la explanada del Solís y luego en San Pablo y Europa.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este sábado a las 17.00 se escenificará por única vez Ficción o desaparecer, una creación producto de la residencia de cinco días que la dramaturga Marianella Morena realizó en el Teatro Solís con la actriz brasileña Paula Cohen y la abogada Gianella Bardazano, más un grupo compuesto por 20 mujeres de diversas profesiones y oficios.

La “coralidad social” surgió de una convocatoria que tuvo más de 200 interesadas. “Hay desde química hasta carpintera, de Montevideo, Florida, Treinta y Tres, Pando, Ciudad de la Costa y Bella Unión como de Argentina, Colombia y Brasil”, aclara Morena.

El punto de partida fue la obra de la filósofa política francesa Olympe de Gouges (1748-1793), que con el pseudónimo de Marie Gouze firmó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. “Desde ella trabajamos el concepto me cortaron la cabeza”, explica la dramaturga, y continúa: “El resultado es una performance que mezcla técnicas multidisciplinarias más mis ideas sobre lo escénico en una convivencia mestiza entre lo real y la ficción. La abogada, por ejemplo, estará diciendo un texto sobre la ley. Olympe fue decapitada por la revolución francesa en 1793 por su actitud de constante rebeldía frente a la ausencia de las mujeres en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano y su nula participación política. Fue ensayista, poeta, dramaturga, filósofa, narradora, pero, sobre todo, fue muy valiente y muy adelantada”.

Aunque, tal como se verá, será un evento único, la performance tendrá versiones en otras partes. “La replicaremos en San Pablo con mujeres latinoamericanas y estrenaremos el año que viene un espectáculo de sala en San Pablo. La proyección en tres años es hacerlo en diferentes lugares de Latinoamérica antes de llevarlo a Europa. En cada ciudad donde se realice se trabajará la misma modalidad y dinámica: 20 mujeres de diversas profesiones, una abogada y la misma actriz: Paula. Es decir, hay un equipo que cambia y otro que se mantiene”, adelanta Morena.

“El mestizaje genera convivencia pacífica y habilita desde la práctica un pensamiento más libre, amplio y justo sobre nuestra percepción de lo real, con una dosis poética, tan apaleada últimamente, y con una elasticidad frente a lo posible. Tenemos el como premisa para jugar y encarnar”, se entusiasma.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura