Cultura Ingresá
Cultura

Foto: Rodrigo Viera Amaral.

Debate sobre TV Ciudad y los medios públicos

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Autoridades y académicos discutirán a partir de una investigación sobre la inclusión y la pluralidad en el canal departamental.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este miércoles en la sede de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Udelar, Erika Hoffmann (directora del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional), José María Ciganda (director de TV Ciudad), Pablo Álvarez (vicepresidente de Antel) y los académicos Facundo Franco y Nicolás Sarauz se reunirán en torno a la consigna “Poner en común. La televisión pública en debate”.

La discusión partirá del trabajo de tesis de Sarauz acerca de la inclusión en el canal departamental. Titulada “Televisión abierta de servicio público, diversidad y pluralidad: la presencia de sectores populares y minorías en TV Ciudad”, la investigación se basó en testimonios calificados, análisis de emisiones y revisión documental y concluye que hay una valoración “parcialmente favorable” de los actores sociales.

“Generalmente, en el debate sobre el canal no se abarca mucho el tema de la democratización, la inclusión de los sectores de la sociedad en pantalla, sino que más bien se enfoca en cuestiones políticas partidarias o de rating. Con la tesis lo que busqué, de alguna forma, es superar esa lógica binaria de buenos y malos y profundizar un poco en otros aspectos que hacen a la calidad del servicio. La orientación que propuse se basa en marcos teóricos mayoritariamente latinoamericanos, en los indicadores de calidad que define Unesco para las emisoras de servicio público”, dice Sarauz sobre su tesis de maestría, dirigida por Gabriel Kaplún.

“La visión que tienen los diez colectivos entrevistados sobre el trabajo del canal en cuanto a democratización, inclusión de voces y después en cuestiones más específicas como la respuesta a convocatorias que realizan algunos de estos colectivos, en general los resultados son mayormente favorables, pero no se diferencian demasiado de algunas oportunidades de expresión o de espacios que le brindan en canales privados, principalmente en los periodísticos de la mañana”, agrega.

Además, señala que “aparecieron algunas críticas de algunos colectivos en relación con las formas de representación que utiliza el canal con algunos colectivos. Y surgió en algún caso el tema de esto, como de la inclusión a partir de cuotas preestablecidas, que no lo ven favorablemente”.

Sarauz también entrevistó a Andrés Rodríguez Colombo, Federico Dalmaud y Alejandra Casablanca, directores del canal en el período abordado (2015-2024). “Tienen un discurso favorable a estas ideas de la democratización y el intento por representar a todos los sectores de la sociedad en pantalla, pero surgieron algunos matices. Alguno me planteó que los movimientos ahora también tenían otras herramientas para poder construir sus propias historias o difundir su pensamiento, ya sea en redes sociales, en Youtube u otras plataformas. Es decir, esta mirada de la democratización implica que ellos mismos puedan llegar a representarse en algún punto, más teniendo en cuenta que acá en Uruguay, en esas tres patas del ideal, que son la televisión privada, la pública y la comunitaria, los canales comunitarios, la televisión comunitaria, no ha logrado instalarse, como concluye también alguna tesis de la FIC”.

El análisis de la programación del canal, por su parte, se basó en la técnica de focalización narrativa, que busca especificar desde qué punto de vista se cuentan las historias. “Concluyo que hay buenos ejemplos de inclusión de diferentes sectores de la sociedad y con buenos niveles de diversidad y sin necesidad de tener que realizar grandes producciones ni inversiones muy grandes”, explica Sarauz.

La preocupación por la democratización y la inclusión de los medios figura en los programas del Frente Amplio –que gobierna el departamento de Montevideo desde 1990 y, por lo tanto, incide en la orientación de TV Ciudad desde su creación en 1996–, aunque la adaptación a las políticas de gobierno no fue lineal.

“Creo que ya desde 2005, 2003, 2005, empezaron a aparecer cosas en los programas del Frente a nivel nacional. Me llamó la atención que después eso no se haya trasladado a los programas departamentales, como para el canal TV Ciudad, sino que se hablaba más que nada de democratización a nivel general de medios, un poco planteando el panorama de lo que terminó siendo la ley de medios de 2014. En realidad, recogen ideas que van muy en línea con los indicadores de la Unesco”, dice el investigador, y agrega: “Después, ya sabemos que, si bien alguno llegó a funcionar, varios de los mecanismos participativos no tuvieron mayores resultados e incluso en el caso de los medios públicos no se llegó a aplicar más allá de las ideas que estuvieran plasmadas ahí. En ese plano, yo hablo en la tesis de los mecanismos formales de participación de la sociedad civil o de la academia en estos grupos asesores que a nivel de medios públicos no tuvieron cabida”.

Al respecto, Sarauz reitera la invitación al encuentro: “En el debate del miércoles se va a plantear si se plantea realizar algún avance en este sentido”.

Poner en común. La televisión pública en debate. Miércoles a las 18.00 en el salón 212 de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar (San Salvador y Jackson).

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura