Perdidos en Yonkers, del prolífico y siempre eficiente Neil Simon (1927-2018), es una comedia dramática ambientada en 1942. Cuenta la historia de dos hermanos adolescentes, Jay y Arty, que deben mudarse temporalmente con su abuela. Eso significa cambiar el Bronx neoyorquino por el pueblo de Yonkers después de la muerte de su madre, mientras su padre recorre el país para juntar el dinero que deben de gastos de hospital.
En esta pieza, el autor de El prisionero de la segunda avenida y La chica del adiós hace que la tía Bella, niña eterna, y los adolescentes protagonicen los momentos más encantadores, pero lo que separa a los personajes es que temen o desafían a esa abuela severa, inmigrante alemana que no perdió el acento ni el pelo trenzado, aunque sea ya como alambre, que enterró dos hijos y traumó al resto. Una mujer dura que no permite escuchar música, que se acuesta a las nueve y se levanta a las cinco, que compara su fortaleza con el acero, mientras su hijo Eddie debe emplearse como vendedor itinerante de chatarra en tiempos de guerra.
¿Qué hace a esta obra ganadora del Pulitzer y cuatro Tony tan precisa, tan graciosa y tierna a la vez? En una entrevista que dio a The Paris Review, Simon habló de su intención de darle voz a la gente y “decir algo que sea inmediatamente identificable para todos”, que sea un secreto compartido con el público. “Sólo conozco algunos aspectos de mi humor, uno de los cuales implica ser completamente literal. Para darte un ejemplo, en Perdidos en Yonkers, el tío Louie está tratando de explicarle a Arty lo dura que era su abuela. Cuando tenía 12 años, su viejo la lleva a una manifestación política en Berlín. Un caballo se cayó y le aplastó el pie a Ma. Nadie la curó. A ella le duele todos los días de su vida, pero nunca la vi tomar una aspirina. Más tarde, Arty le dice a su hermano mayor: 'Tengo miedo de ella, Jay. Un caballo cayó sobre ella cuando era una niña, y todavía no ha tomado una aspirina'. Es una repetición casi exacta de lo que Louie le contó, pero ahora es algo para echarse a reír. Eso me desconcierta”.
Foto: Difusión
Y acerca de ese mecanismo que manejaba con aparente normalidad para provocar risa en contextos complicados, agrega: “En la escena más dolorosa de Perdidos en Yonkers, Bella, que es un poco disminuida, intenta decirle a la familia que el chico con el que quiere casarse también es disminuido. Es una situación conmovedora y, sin embargo, la información que sale lentamente —y la forma en que la familia la obtiene de tercera mano— se vuelve hilarante porque se mezcla con el dolor de otra persona. Encuentro que lo que es más conmovedor es a menudo lo más gracioso”.
Por acá
Poco tiempo después de su éxito en origen, Imilce Viñas fue la dura matriarca de Perdidos en Yonkers en la versión local dirigida por el estadounidense David Hammond en el Teatro del Anglo, por la que un jovencito Gabriel Hermano (actualmente parte de la Comedia Nacional) obtuvo un premio Florencio como actor revelación. Hammond había llegado al país a través del Programa Artistas de América. Aunque prácticamente no hablaba español, logró entenderse con el equipo al punto de llevar el espectáculo a ser todo un éxito.
Foto: Difusión
La última vez que la pieza fue montada en Montevideo, en 2012, fue dirigida por Roberto Jones, ya en la Alianza Uruguay-Estados Unidos, con Ana Rosa en el papel de la abuela, Noelia Campo en el rol de Bella, Alejandro Martínez en el de Eddie, Rafael Beltrán en el de Louie, Fabiana Fabregas en el de Gert, y los debutantes Gabriel Villanueva y Franco Balestrino como los huérfanos de madre. Se llevó entonces dos premios Florencio a mejor elenco y mejor actriz.
En esta oportunidad, con producción de Diego Sorondo y la Alianza, la obra es dirigida por Álvaro Ahunchain, con un elenco encabezado por Bettina Mondino, Jenny Galván, Leonor Chavarría, Octavio Tellechea y Luciano Zinola. Se mantienen como intérpretes Martínez y Beltrán.
Perdidos en Yonkers. En la sala China Zorrilla del teatro Alianza Uruguay-Estados Unidos (Paraguay 1217). Los sábados a las 21.00 y domingos a las 19.30 hasta octubre. Entradas $ 680 en RedTickets.
La Comedia Nacional estrena El caso Nevenka
En la segunda mitad de la temporada, la Comedia Nacional presenta El caso Nevenka, una obra de teatro documental escrita por la dramaturga española María Goiricelaya (Filtro) y dirigida por la uruguaya Raquel Diana. El estreno, que fue el viernes en el Centro Cultural Florencio Sánchez, marca el inicio de una gira por escenarios descentralizados de Montevideo, donde las funciones se extenderán hasta el 7 de setiembre.
Esta puesta en escena cuenta la historia real de Nevenka Fernández, la primera mujer en España que denunció públicamente por acoso sexual a un político en ejercicio. Sucedió cuando Nevenka dejó Madrid, su máster y su trabajo en una consultora para integrar el ayuntamiento de su ciudad natal y el mismísimo alcalde de Ponferrada, Ismael Álvarez, cruzó la línea.
La pieza transita escenas íntimas, declaraciones judiciales, recuerdos familiares y fragmentos mediáticos para visibilizar el abuso de poder, la violencia psicológica y el silenciamiento social que enfrentó la víctima.
Aunque en 2002 el tribunal dictó una condena contra el alcalde Álvarez, buena parte de la sociedad se alineó con el agresor, al punto de que Fernández se terminó yendo de España.
Esta obra formó parte de Interautor Teatro 2024, un ciclo organizado por Agadu y la Fundación SGAE de lecturas dramatizadas que reúne a autores de España e Iberoamérica para promover la circulación de nuevas voces del teatro contemporáneo, en el que participó la Comedia Nacional.
El actual espectáculo es una coproducción con el Centro Cultural Florencio Sánchez, el Centro Cultural Terminal Goes, el Centro Cultural Artesano y la sala Lazaroff.
Para el Centro Cultural Florencio Sánchez, las entradas están a la venta en Tickantel a $ 300; para el Centro Cultural Terminal Goes, las entradas gratuitas se deben reservar por Whatsapp (091 601 488), teléfono 1950 7171 (de 9.00 a 15.00) o solicitudescctg@gmail.com; para el Centro Cultural Artesano, las localidades gratuitas se consiguen al Whatsapp 091 224 997, al teléfono 1950 3997 o al correo centroculturalartesano@imm.gub.uy; para la sala Lazaroff, el ingreso es libre reservando antes lugar al Whatsapp 099 612 009, teléfono 1950 9075 o sala.lazaroff@imm.gub.uy.
Performance y vacío
El Colectivo Actuar los Bordes invita este sábado, a las 21.00, a Casiopea Lab para su presentación Horror Vacui (Trilogía del Fuego - Episodio 1), una experiencia performática sobre el miedo al vacío. La dramaturgia viva de Pilar Roselló esperará con el público a los performers Mariana Rimski, Santiago de María, Analía Roselló, Martín Cerisola, Juan Manuel Ubiría y Pía d'Andrea. El agasajo desde la cocina estará a cargo de Santiago Perdomo Villanueva, en tanto que el artista visual Andrés Vico cubrirá las paredes y la música de Pablo y Las Txicas (Pablo Berocay, Cecilia Torterolo y Francesca Vico) redondea este episodio. Por más información, enviar Whatsapp al 099 276 320.