Ingresá

Victoria Gadea

Foto: Rodrigo Viera Amaral

El futuro de Uruguay se juega en la capacidad de transformar los territorios, asegura directora de la Red de Innovación Local

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Este miércoles se celebrará “La Noche de los Gobiernos Locales”, un encuentro organizado por la Red de Innovación Local. Su directora ejecutiva explicó a la diaria que el objetivo es posicionar a intendencias y municipios como protagonistas de la innovación pública y del desarrollo territorial.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La clave del desarrollo del país está en los territorios: sólo fortaleciendo la innovación en los gobiernos locales será posible reducir las brechas, generar nuevas oportunidades y construir un Uruguay capaz de competir y crecer en el futuro, dijo a la diaria la directora ejecutiva de la Red de Innovación Local (RIL), Victoria Gadea.

“El propósito del desarrollo local es que todas las personas tengan oportunidades de desarrollo sin importar el lugar donde viven. Lo que nos interesa es atacar la desigualdad territorial. (...) Solo hace falta manejar o subirse a un ómnibus, viajar 100 kilómetros y alejarse un poquito de la centralidad montevideana para observar que las posibilidades de desarrollo en todos los ámbitos de la vida, desde la recreación, el empleo, la formación educativa, la salud, son desiguales”, afirmó.

Gadea, quien además es politóloga, dijo que la innovación debe llegar a todos los rincones del país para generar un futuro próspero y permitir que las personas vivan en el lugar en donde quieren estar.

“No tiene las mismas oportunidades un niño que nace en un municipio muy pequeño, donde quizás las actividades extracurriculares están super reducidas, su papá tiene pocas posibilidades de empleo, la infraestructura de los lugares no es acorde”, ejemplificó.

Frente a esta situación, RIL realizará este miércoles “La Noche de los Gobiernos Locales”, un evento que por primera vez en Uruguay reunirá a intendencias, municipios, academia, sector privado, organismos internacionales y sociedad civil en una cena de gala dedicada exclusivamente a potenciar el desarrollo territorial.

La iniciativa -realizada cada dos años en los países donde RIL tiene presencia -como Colombia, Argentina, Brasil y otros- busca instalar un espacio donde los gobiernos locales sean “protagonistas” y en el que la innovación pública tenga un “rol central”, explicó Gadea.

“En Uruguay nunca existió un espacio donde los gobiernos locales fueran los protagonistas y donde el eje central fuera el desarrollo de cada territorio”, señaló. Para RIL, visibilizar las buenas prácticas no solo reconoce el esfuerzo de quienes las implementan, sino que también funciona como incentivo para otros gobiernos.

Sobre la cena

Gadea explicó que la gala tiene dos objetivos principales: reconocer políticas públicas locales innovadoras y promover alianzas público–privadas que permitan el desarrollo de los territorios.

“Cuando pensamos en gobiernos locales, la forma en la que trascienden hacia la agenda mediática, casi siempre suele estar vinculada con las aristas más negativas con respecto a sus gestiones. Nosotros queremos cambiar el enfoque y reconocer lo que se está haciendo bien”, indicó.

Durante el encuentro se entregará un reconocimiento a dos políticas públicas innovadoras presentadas por una intendencia y un municipio del país.

El interés por la convocatoria superó las expectativas. Hasta el momento, 15 intendencias (13 con sus respectivos intendentes) y casi 90 gobiernos locales confirmaron asistencia. A ellos se suman 25 instituciones del gobierno nacional, incluidos diez ministerios, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República, Presidencia, Universidad Tecnológica y la Universidad de la República.

La organización diseñó una dinámica particular para las mesas: estarán integradas de manera mixta, con 10 integrantes compuestos por representantes de gobiernos locales, sector privado, academia y organizaciones civiles. Cada participante se ubicará según la temática que trabajará durante la cena, lo que busca maximizar oportunidades de articulación.

Las delegaciones trabajarán en mesas temáticas donde deberán resolver desafíos de política pública mediante un juego autoadministrado. Los temas elegidos incluyen: inteligencia artificial, economía del conocimiento, desarrollo humano, seguridad, convivencia, agroenergía, gestión hídrica, ambiente, turismo, movilidad, industria y empleo, educación, salud, hábitat, vivienda e industrias creativas.

El propósito de RIL

A diferencia de otras organizaciones que trabajan directamente con la población, RIL apuesta a fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para mejorar de forma sostenible la calidad de vida en cada territorio.

Para RIL, la innovación no se limita a soluciones tecnológicas. “La innovación juega un rol fundamental para reducir las brechas territoriales. Cuando hablamos de innovación lo solemos identificar con el avance tecnológico, que es más que bienvenido, pero también nos referimos a toda aquella mejora de política pública que permite y que está atenta a cuáles son las necesidades reales de las personas”, explicó Gadea.

Dicho enfoque significa un “cambio cultural” a la hora de la gestión de la política pública que es “muy desafiante” debido a que “no todos los gobiernos están lo suficientemente maduros para esta conversación”, agregó.

Desafíos

Uno de los grandes obstáculos en Uruguay para impulsar la innovación local es la ausencia de un diagnóstico actualizado y sistematizado sobre las capacidades estatales, indicó Gadea.

RIL comenzó a construir ese mapa a medida que trabaja con cada territorio: qué áreas tienen, cuántas personas las integran y qué capacidades técnicas poseen.

“Las diferencias entre municipios son enormes: desde equipos compuestos por varios funcionarios hasta otros donde una gestión entera depende de tres personas”, afirmó Gadea, señalando que otro de los desafíos es el nivel de apertura de los líderes políticos a adoptar cambios, lo que termina la velocidad de la transformación.

Por último, Gadea señaló que hay gobiernos locales que están haciendo innovaciones y que están avanzando a un nivel “realmente admirable”. En muchos casos, la innovación no está concentrada en las grandes ciudades, sino que emerge desde territorios diversos con creatividad y visión a largo plazo, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el futuro?
None
Suscribite
¿Te interesa el futuro?
Recibí el newsletter de Futuro en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura