Ingresá

Archivo, agosto de 2025

Foto: Gianni Schiaffarino

Seis universidades crearán por primera vez una Red por la Sostenibilidad en Uruguay

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La red, que tendrá una gobernanza colaborativa y horizontal, buscará fomentar la articulación entre las universidades para impulsar proyectos y metodologías innovadoras vinculadas a la docencia, la investigación y el vínculo con los territorios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El próximo lunes, un grupo de universidades uruguayas firmará el documento que dará origen a la Red por la Sostenibilidad, un espacio de articulación sin antecedentes en el país que busca acompañar la proyección internacional de Uruguay en materia de transición energética y alinearse con los compromisos de la Agenda 2030.

“Queremos funcionar con una lógica más sistémica, con preocupaciones compartidas. (...) Es un hito importante dar una señal de este tipo en un país como el nuestro, reconocido internacionalmente por su transición energética”, dijo a la diaria el consejero de la UTEC Álvaro Pena.

La Red de Universidades por la Sostenibilidad (UNIS) estará integrada por la UTEC, la Universidad de Montevideo (UM), la Universidad ORT, la Universidad Católica (UCU), la Universidad de la Empresa (UDE) y la Universidad Claeh. Según adelantó Pena, se espera que esta semana esté pronta la resolución de la Universidad de la República para su eventual adhesión.

En el evento, que se realizará el lunes en UCU Business School, participará el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, además de representantes del sector privado interesados en la iniciativa. “Para nosotros es importante el vínculo con organismos públicos y privados. Varias empresas nos han manifestado su apoyo; incluso el banco Santander tiene una iniciativa global con universidades que podría incorporarse a la agenda. También hemos recibido contactos de otras redes en América Latina e Iberoamérica”, afirmó Pena.

En el encuentro, cada institución realizará una breve exposición sobre su línea de trabajo en sostenibilidad: UCU hablará sobre temas de energía, UTEC sobre la dimensión del desarrollo territorial, UDE sobre la articulación y alianzas por la sostenibilidad, ORT sobre los campus sostenibles, UM sobre la innovación e investigación en el tema, y Claeh brindará una dimensión cultural y de bienestar.

Además, todas las universidades abordarán transversalmente el tema de finanzas sostenibles, un asunto que ha cobrado fuerza en los últimos años.

Proceso de trabajo

La red comenzó a gestarse hace seis meses, cuando distintas instituciones identificaron la necesidad de fortalecer la gestión sostenible. “Sabemos que la sostenibilidad implica impacto social, ambiental y económico. Era una preocupación común, pero no existía una red que reuniera a todas las universidades del país”, explicó Pena.

En esos intercambios, se coincidió en que la sostenibilidad también debe pensarse desde la perspectiva del desarrollo económico y social. “Nos parecía que era el momento de dar una señal como sistema universitario, para avanzar en la línea en que Uruguay se proyecta: como un país más sostenible”, sostuvo.

Los encuentros permitieron identificar desafíos y oportunidades compartidos, no sólo en educación, sino también en investigación, gestión e infraestructura tecnológica. “En el mundo hay redes de universidades por la sostenibilidad, pero en Uruguay no había antecedentes que se alinearan con los compromisos asumidos por el país en la Agenda 2030. El objetivo es impulsar una agenda colaborativa”, agregó.

La red prevé realizar reuniones mensuales para fortalecer esa agenda y potenciar el aporte del sistema universitario al desarrollo sostenible mediante el intercambio de experiencias, la identificación de desafíos comunes y la promoción de acciones conjuntas.

“El espíritu es promover la incorporación transversal de la sostenibilidad en la enseñanza, la investigación, la gestión y el vínculo con la sociedad. Hablar de sostenibilidad es pasar del ‘yo’ al ‘nosotros’, pensando en las generaciones actuales y futuras, en una lógica de legado”, dijo Pena.

Proyección de Uruguay

El consejero destacó que Uruguay se proyecta internacionalmente como un país que busca equilibrar recursos naturales y sostenibilidad, con foco en investigación, innovación y trabajo conjunto. “Hay desafíos compartidos: la gestión del agua, los residuos y la promoción de líneas de investigación con impacto para las generaciones actuales y futuras. La idea es que las universidades estén cerca de la realidad de los territorios”, señaló.

Recordó que el año pasado la UTEC publicó su primer reporte de sostenibilidad, certificado por la Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior, con sede en Filadelfia. La Universidad Católica también presentó su primer reporte, orientado a evaluar el impacto y la responsabilidad institucional.

Pena explicó que la red se basa en un principio de “gobernanza colaborativa y horizontal, con acuerdos por consenso”, y tiene dos ejes principales. El primero es la gestión universitaria sostenible, que aborda la gestión de los campus universitarios, incluyendo aspectos ambientales, sociales y económicos, las herramientas de medición, la comunicación, los reportes y la alineación con los objetivos de desarrollo sostenible y certificaciones.

El segundo asunto es la innovación para la sostenibilidad. Las universidades buscarán impulsar proyectos, enfoques y metodologías innovadoras vinculadas a la docencia, la investigación, la extensión y el trabajo con actores sociales, comunitarios y productivos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el futuro?
None
Suscribite
¿Te interesa el futuro?
Recibí el newsletter de Futuro en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura