Justicia Ingresá
Justicia

Isabelle Chaquiriand, Jaime Saavedra, Gabriel Oddone y Agustín Labat, el 21 de noviembre, en la UCU.

Foto: Gianni Schiaffarino

Construir ciudadanía: experiencias entre públicos y privados para la reinserción de adolescentes en conflicto con la ley

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El exdirigente sindical Richard Read entiende que “uno no puede pedir resultados buenos de alguien que está todos los días bajo el castigo”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Que salgan del Inisa para no volver nunca más”. Ese es uno de los objetivos que persigue el presidente del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), Jaime Saavedra, y que destacó este viernes en una charla que tuvo como foco exponer experiencias de cooperación público-privada para la reinserción de adolescentes en conflicto con la ley y que fue organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay.

Saavedra resaltó que en el Inisa hay dos desafíos “acuciantes”. El primero está relacionado con la mejora de la infraestructura, ya que hay “chiquilines y chiquilinas que están viviendo en condiciones inaceptables y que en Uruguay desde hace mucho tiempo normalizamos”. El segundo es el egreso: “Cualquier persona con un poquito de sensibilidad y sentido común sabe que los centros de detención no son lugares para que vivan los adolescentes”.

En ese sentido, apuntó que “el adolescente tiene que estar persiguiendo novias o novios, perdiendo el tiempo, estudiando, trabajando, pero no vinculado al delito ni en un centro de detención”. Saavedra destacó que el 90% de los adolescentes privados de libertad son “almas en pena”, es decir, “chiquilines y chiquilinas que nacieron perdiendo 67 a 0”, y es en ese núcleo de adolescentes “que han sufrido todas las tempestades” que hay “que poner el foco para resolver el segundo desafío, que es el más importante y el más complejo, el de la reinserción. Que salgan del Inisa para no volver nunca más. Para eso nosotros tenemos que armar una mochila, que tiene que ver con el trabajo, la capacitación, los afectos”, enumeró.

El presidente del Inisa señaló que en el presupuesto incluyeron dos artículos de ley que retoman una vieja pelea que ha venido dando -hasta ahora- con “total fracaso”: “Más que una idea económica, es una idea profundamente pedagógica: el espacio tiene que jugar para mi propósito”. En ese sentido, señaló que el Inisa tiene 200 hectáreas de la Colonia Berro y otras más en el Batallón Belloni para ser utilizadas a su favor, pero para eso es necesario invitar a empresas que les pueda servir instalarse en esos predios a desarrollar sus negocios.

“Te resuelvo el tema de energía, de seguridad y [te doy] beneficios fiscales para que hagas tu mejor negocio. A cambio, contratame a estos chiquilines que están necesitando trabajar porque nunca trabajaron en su vida y, si no hay chiquilines suficientes, buscamos en las familias de los chiquilines que atraviesan los mismos problemas. Entonces vamos a estar todos juntos en esta tarea que es la causa más noble”, sintetizó.

Otra de las medidas incluidas en el articulado presupuestal del instituto es brindar un marco legal para que los mayores de 18 años que ingresaron al Inisa siendo adolescentes (que hoy son 40% del total) puedan desarrollar trabajos en los centros de detención y se les pueda pagar. “El trabajo es muy importante para el egreso y para tener la platita a fin de mes, como todos nosotros, pero lo más importante es lo que pasa en el trabajo. En el trabajo hago amigos, me frustro, me enamoro, respeto a la autoridad, a las instituciones. Eso es ciudadanía”, concluyó.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, que estuvo en la primera parte de la charla junto con Saavedra, destacó que “al final del día hacer crecer la economía o asignar mejor los recursos no tiene ningún sentido si eso no se traduce en mejor convivencia, una sociedad mejor cohesionada, donde los niveles de desigualdad se gestionan abriendo oportunidades”.

En ese sentido, Oddone destacó que la propuesta del Inisa fue valorada por el MEF porque se trataba de poner el foco en “todo lo que está bien: es poner la política pública al servicio de una política social dirigida a la población vulnerable, para darles oportunidades a personas a que se desenvuelven y desarrollen, involucrando al sector privado, haciendo que el sector público gestione esto de manera proactiva”.

De todas formas, el ministro advirtió que, una vez que se aprueben los artículos, “empieza el verdadero partido”, ya que “ofrecer el parque industrial a los empresarios, gestionar el acceso a la electricidad, a la caminería”, parece ser un trabajo sencillo, pero existe una “enorme fragmentación” y una “falta de coordinación” entre las distintas instituciones. Entonces llamó al Inisa a “presionar mucho” y a “poner mucha energía” para lograr concretar el plan.

Experiencias de reinserción

En una segunda parte de la charla, Richard Read, dirigente sindical y actual asesor del presidente Yamandú Orsi, Jorge Penedo, director de Recursos Humanos de Teyma, y Elisa Facio, presidenta de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (Acde), compartieron las experiencias de reinserción que han promovido las instituciones en las que trabajan.

Penedo destacó que Teyma viene trabajando con personas liberadas o privadas de libertad hace 18 años. En concreto, el grupo -que nuclea a ocho empresas- tiene como política de contratación que “cuando exista una posición en la que pueda ser contratada una persona de un sector vulnerable, preferimos contratar a una persona del sector vulnerable”.

En esa línea, el director de Recursos Humanos de la compañía destacó que de los 1.800 trabajadores directos que tiene el grupo, más de 200 son provenientes de sectores vulnerables. A modo de ejemplo, contó que desde 2018 tienen a cargo la participación público privada de la cárcel de Punta de Rieles y desde entonces han contratado a casi 1.000 personas privadas de libertad para trabajar en la unidad. Por otro lado, señaló que durante 2025, contrataron a 43 personas liberadas.

Desde Acde, hace tres años empezaron a trabajar en un programa de reinserción de liberados del sistema carcelario. Facio contó que cuando se sientan con empresarios para intentar sensibilizarlos respecto de la temática, lo primero que dicen es que se trata de “una persona que ya cumplió con la sociedad, que cometió un error, fue condenado y cumplió su pena”. A su entender, ese es un dato que “no es menor”, porque “si no le damos trabajo porque sospechamos de esa persona, lo seguimos castigando”.

En ese sentido, contó que desde Acde se trabaja desde el preegreso con la persona, “conversando desde la reflexión de qué quieren para sus vidas, qué futuro imaginan, qué necesitan incorporar como hábitos para que ese futuro pueda ser exitoso”. “Hay una realidad muy cruda, pero es real: si no les damos trabajo, el narcotráfico se los da, la persona vuelve a delinquir y a entrar. Eso no lo queremos”, señaló, y agregó que apuntar al desarrollo de las personas es darles oportunidades a quienes ya cumplieron y quieren reinsertarse en la sociedad.

Por último, Read contó que la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) resolvió hace diez años darle “una mano” a la sociedad y, en particular, al sector más vulnerable, a los “chiquilines de contexto crítico que estaban en edad escolar”. En 2016, crearon tres centros socioeducativos, a contraturno, para dar apoyo a los niños y niñas en matemática, comprensión lectora, inglés y ajedrez. Hoy son ocho los centros socioeducativos impulsados por la FOEB, y en total han pasado 2.000 niños y niñas por sus salones.

Otra de las experiencias fue la creación de un taller de oficio al que llamaron “pomposamente” carpintería. “Nadie va a salir carpintero de ahí”, dijo Read, quien destacó que la apuesta no es a que “salgan carpinteros, sino a que salgan buena gente, que tengan conducta, cultura de trabajo, que aprendan a convivir con compañeros, con la disciplina”.

También contó que se les dio a cada uno un cepillo de diente y una pasta. “Seguramente de los 11 que tenemos hoy, la mayoría no tenía idea de cómo se usaba [el cepillo]. Hoy para ellos es su pertenencia. La inclusión pasa por muchos lados. Un abrazo, un afecto, un alfajor el día de su cumpleaños. Son chiquilines que están muy lejos del mimo y hay que mimarlos. Uno no puede pedir resultados buenos de alguien que está todos los días bajo el castigo”, señaló.

La última gran apuesta será la creación del programa Cosechando Esperanzas, que apuntará a formar en oficios a jóvenes privados de libertad y a facilitarles el acceso al empleo y la reinserción social al cumplir la pena. Señaló que en un principio pensaron en trabajar con 25 adolescentes, pero los “entusiasmó tanto la gente del Inisa que dijimos ‘vamos por 80’”. “Hay gente que dice que la alternativa a la violencia es la bala y la cárcel. Para nosotros, es la educación y el empleo”, señaló. “No sé cuántos cortes de pelo me quedan y los que me quedan los voy a dedicar a esto porque un gurí que rescates es una vieja que duerme tranquila y, por lo tanto, vale la pena”, afirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la justicia?
Suscribite y recibí la newsletter de Justicia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la justicia?
Recibí la newsletter de Justicia en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura