Justicia Ingresá
Justicia

Jorge Díaz.

Foto: Gianni Schiaffarino

Presidencia creará un grupo de trabajo liderado por Jorge Díaz para revisar el Código del Proceso Penal

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se buscará que participen “personas con distinta trayectoria” y “reconocida experiencia”; la oposición propuso crear una comisión especial para tratar las modificaciones en el Parlamento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Presidencia aprobó la creación de un grupo de trabajo para realizar modificaciones al Código del Proceso Penal (CPP), que estará liderado por el prosecretario Jorge Díaz, exfiscal de Corte, quien promovió su elaboración en 2014.

El grupo estará integrado por “personas de distintas trayectorias, con reconocida experiencia, con sólida formación académica, en temas que hacen al sistema de justicia procesal penal”, dice la resolución, según informó MVD Noticias y confirmó la diaria. En concreto, participarán miembros de la Prosecretaría de la Presidencia de la República, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Educación y Cultura y de la Fiscalía General de la Nación. También se convocará a integrantes del Poder Judicial y al Colegio de Abogados del Uruguay.

En la resolución, que fue firmada el 11 de abril por el presidente Yamandú Orsi y los ministros del Interior, Carlos Negro, y de Educación, José Carlos Mahía, se señala que han pasado “más de siete años” desde su entrada en vigencia, dado que se empezó a aplicar en 2017, generándose “en todo este tiempo nuevos aprendizajes fruto de la aplicación práctica del código”. También se señala que ha habido “diversas modificaciones parciales”, tendientes a “solucionar muchos problemas”, pero que también han planteado “algunos nuevos desafíos”.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo “identificó la necesidad de crear un grupo asesor” que analice la situación actual del CPP, “sistematizando las lecciones, dificultades y propuestas planteadas por los diferentes actores y organizaciones que buscan, en definitiva, mejorar a futuro el sistema de justicia en el ámbito procesal penal”.

Los partidos que integran la oposición plantearon semanas atrás en la coordinación de las distintas bancadas de Diputados la posibilidad de crear una comisión especial para revisar el CPP. La propuesta, en concreto, fue promovida por el colorado Conrado Rodríguez, y cuenta con el visto bueno del Partido Nacional; el Frente Amplio todavía no la ha analizado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la justicia?
Suscribite y recibí la newsletter de Justicia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la justicia?
Recibí la newsletter de Justicia en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura