Meses después de que la industria del libro se adaptara al nuevo contexto y apelara a diversas estrategias para mitigar el vendaval que desató el coronavirus, la Cámara Uruguaya del Libro organizó un homenaje a las empresas y trabajadores del sector que estos meses continuaron sosteniendo el desarrollo editorial, la promoción de la lectura y el interés por la creación, que se extenderá durante una semana en la plaza Independencia (de lunes a sábado, de 12.00 a 20.00, y el domingo, de 14.00 a 20.00) y sedes paralelas ubicadas en el entorno, como el Palacio Salvo, Unit (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas) y el Palacio Estévez, donde también se presentarán novedades editoriales. La feria del libro funcionará en una carpa abierta con entrada gratuita, en la que habrá charlas, talleres, presentaciones de libros, música en vivo y distintas actividades, como el ciclo de poesía joven En el camino de los perros.
El sábado, Jaime Clara presentará su nuevo libro de caricaturas No está todo dicho, y Daniel Mella, su última novela, Visiones para Emma, en la que, luego de un estimulante epígrafe de Hunter S Thompson (“Quizás significase algo, quizás no... Pero ninguna explicación, ninguna combinación de palabras o música o recuerdas puede rozar esa sensación de saber que tú estabas allí, y vivo, en aquel rincón del tiempo y el mundo. Significase eso lo que significase”), desarrolla la historia de un escritor que lleva diez años sin escribir, hasta que recibe una propuesta de su editora: hacer un libro espiritual. Así, mientras piensa y recuerda y padece, escribe. Desfila por Nueva York y Shangrilá, por Mario Levrero y la figura de su padre, los amigos y los amores perdidos, y la ineludible pasión por el acto de escritura.
El domingo habrá encuentros sobre varios libros infantiles: la colección de Alejandro Sequeira y Cecilia Ratti Como hongos después de la lluvia, Animales en su tinta y Plantas. Un libro para irse por las ramas, y Tierra de dinosaurios, de Silvia Soler y Matías Soto. Hacia el cierre, Gerardo Caetano hablará sobre Historia mínima del Uruguay, en el que aborda la singularidad del país en la historia de América Latina, y aspectos que marcan la distancia con el continente, como la laicidad.
Luego, en la semana se presentarán interesantes títulos que abordan distintas personalidades y obras centrales de la cultura y la literatura uruguayas. El lunes será el turno de Oficio de alto riesgo, la biografía de César Troncoso en la que el crítico Diego Faraone repasa su vida y su obra, con una entrevista en vivo al actor, y la reedición de una obra clave de la historiografía nacional, Historia de los orientales, de Carlos Machado, el libro que se publicó por primera vez en 1973 y se convirtió rápidamente en un best seller, en el que Machado aborda el largo período que transcurre entre la Colonia y el inicio de la presidencia de Juan María Bordaberry (1971).
El miércoles habrá mesas dedicadas a Sobredosis, de Diego Recoba, y Operación Océano, de Eduardo Barreneche y Alfredo García. Al día siguiente, se presentarán 100 veces Benedetti, el libro homenaje de la Fundación Benedetti, y Días de Blues, en el que el docente e investigador del rock uruguayo Fernando Peláez hace un riguroso análisis crítico de la banda y su obra; y Soledad Gago hablará sobre su trabajo Uruguayas rebeldes, en el que repasa la trayectoria de 45 mujeres que hicieron historia.
Durante el viernes y el sábado se sucederán presentaciones de títulos como Vacaciones peligrosas: terror en la garganta del diablo, de Sandra Bentancor; la colección Komorebi, a cargo de Sebastián Santana y Claudia Precioso, y Las mujeres de Nueva Troya, de Gabriel Sosa. También habrá una mesa en la que se celebrará el aniversario de Idea Vilariño, a cargo de Ana Inés Larre Borges, Mercedes Rosende conversará sobre su libro de cuentos Historias de mujeres feas y Estuario presentará su noveno –y penúltimo– cuaderno de ficción, Mentira, en el que nueve escritores uruguayos y dos argentinos escriben relatos con la mentira como disparador.
Primera edición uruguaya de Los cantos de Maldoror
150 años después de su publicación, llega la primera edición uruguaya de Los cantos de Maldoror, de Isidore Ducasse, el conde de Lautréamont. El poeta uruguayo más leído vivió en Montevideo hasta los 13 años, cuando su padre decidió que continuara sus estudios en Francia. Allí escribió este extenso y provocador poema en prosa que se convirtió en una de las obras reivindicadas por el surrealismo y las vanguardias artísticas del siglo XX.
Con prólogo de la docente e investigadora Alma Bolón, esta edición nos vuelve a acercar a una prosa que renovó el modo de concebir el mundo. La presentación será el martes a las 19.00 y estará a cargo de las curadoras de la publicación: la catedrática y doctora en Literatura Beatriz Vegh y Alma Bolón.