Libros Ingresá
Libros

Fragilidad que deslumbra: cuentos de Lucía Lorenzo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Una novedosa soledad reúne 35 historias breves.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde su ingreso al campo literario, Lucía Lorenzo no pasó desapercibida. En el 2000 recibió el primer premio en el concurso Keep Walking, organizado por Johnnie Walker, El País y la revista Posdata. Siete años después obtuvo el segundo premio del Concurso Nacional de Cuentos Paco Espínola, promovido por la Biblioteca Nacional y Radios Sodre, luego formó parte de la antología El descontento y la promesa: nueva/joven narrativa uruguaya, coordinada por Hugo Achugar (Trilce, 2008), y en 2019 dio a conocer Tenerlo por escrito (Civiles iletrados), su primer libro de cuentos.

Una novedosa soledad reúne 35 relatos; cada uno constituye una pieza de orfebrería de concepción densa y compleja. El resultado es una escritura bella, intensa, de gran calidad técnica y de profunda capacidad para emocionar al lector. Minuciosos y exactos, sus cuentos se edifican con elementos sutiles puestos al servicio de atmósferas íntimas, concebidas con espíritu lírico.

En la presentación del libro, Óscar Brando inscribió a Lorenzo en una tradición de autores cuya técnica narrativa postula el ocultamiento de la mayor parte de la historia: la teoría del iceberg, acuñada por Ernest Hemingway, con continuadores extraordinarios como Raymond Carver o Amy Hempel. Todo hace pensar que cada pieza es producto de un ingente trabajo de corrección y reescritura en base a extracción y tachados; una poética cuyo lema es escribir únicamente lo necesario. Los textos, de oraciones cortas, tienen una concisión y una densidad conceptual que evita artilugios, que busca decir lo indispensable para que sea el lector quien sienta y complete la obra. Sin embargo, esto no da lugar a un estilo seco o despojado, sino que en cada cuento irrumpen (y deslumbran) las figuras retóricas con su eficacia expresiva, sonora y estética: “Las personas a veces eran miserables. Espectros simples, desplazándose por inercia” (“Espectros”); “Reconoció su debilidad y se sintió como la tuberculosa que tose sangre en medio de la reunión familiar” (“Amable corazón”); “Fingir cocinar, fingir comer, fingir dormir y fingir también soñar algo” (“Cine”); “Se descalzó y se despegó las medias, dos resabios dolientes, como largas algas” (“Hombres solos”).

Los eventos que se narran son casi excusas (un viaje en auto, una visita a una casa de salud, una salida al cine, una cita en el puerto, una compra frustrada en una tienda de zapatos) para poner a actuar a ciertos personajes recurrentes definidos por su edad, como la niña, el niño, el adolescente, la vieja, la mujer adulta, cuyos puntos de vista organizan la visión del narrador. Un aspecto esencial son, precisamente, las miradas penetrantes y agudas de estos protagonistas, que aun en su debilidad y aislamiento logran develar las miserias, los hábitos mecánicos y los roles convencionales de quienes los rodean.

Como en un palimpsesto, el subtexto va desplegando discretamente un mundo incomprensible y desolado para esta galería de seres mínimos, invisibles, dueños de corazones inadecuados (“Y las personas normales ¿qué eran?, ¿qué era la normalidad?”, se pregunta en “Espectros”). Son seres otros que no encuentran lugar en una realidad que exige funcionalidad, destrezas y sentido, que no perdona el paso del tiempo ni la inocencia, ni tampoco la curiosidad que, con su mirada oblicua, imprime belleza en lo que toca. Identidades dubitativas y constantes postergaciones (de tareas y deberes, también de deseos y proyectos) dibujan una y otra vez la novedosa soledad del título, que se va desglosando cuento por cuento. Esta soledad “constitutiva, inamovible” (al decir de Isabel Retamoso a propósito del primer libro de cuentos de Lorenzo), organiza la obra. Hay una acumulación emocional, como si cada texto fuera exacerbando la sensación de desamparo existencial hasta colocar al lector en un estado hiperestésico, a golpes de una narrativa que busca mapear distintos recorridos de la omnipresente soledad.

Los relatos evocan la obra existencialista de LS Garini, uno de los escritores nacionales que Ángel Rama destacó en Cien años de raros (1966). Con lo de “raros”, Rama proponía la existencia de una vertiente literaria secreta y esporádica que se alejaba del realismo clásico. Como los de Garini, los cuentos breves de Lucía Lorenzo destilan un “exceso de sensibilidad”. Ambos construyen personajes “desventurados” (una palabra recurrente en la literatura de Garini) que transitan variantes de un tema único: el extrañamiento en Garini y la soledad en Lorenzo. La maestría en el uso del punto de vista también les da un aire de familia. Algunos fenómenos recurrentes producen efectos inquietantes, ambiguos: el uso del nexo disyuntivo o, así como la aparición de fragmentos entrecomillados, paralelismos y repeticiones de determinadas palabras en el espacio de cada cuento y el uso de preguntas retóricas.

Una novedosa soledad es un gran libro de cuentos y muestra la coherencia creativa de una autora que se inscribe con talento en un linaje de narradores excepcionales.

Una novedosa soledad. 150 páginas. Estuario, 2025.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura