Libros Ingresá
Libros

César González (archivo, octubre de 2025).

Foto: Diego Vila

César González y las llaves para salir

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hace unas semanas, el argentino César González estuvo en la Feria del Libro para presentar sus dos novelas, El niño resentido, que apareció hace dos años, y su continuación, Rengo yeta, que se publicó en estos meses. Son libros crudos y veloces. El primero narra la infancia de un niño que nace en un asentamiento y, entre decenas de carencias y adicciones, aprende a delinquir con violencia. El segundo cuenta cómo, lleno de heridas de bala, es apresado en un centro de detención de menores.

Ambos han generado un impacto enorme, por lo que cuentan y por quién lo cuenta. Como el protagonista, González creció en la Villa Carlos Gardel, atravesó experiencias extremas y estuvo privado de libertad durante casi una década. Las historias, contadas en primera persona, se juegan todo a su carácter de testimonio, pero eso no quiere decir que González no pueda verlas desde afuera.

Al contrario. La charla que tuvimos transitó, sobre todo, por asuntos más bien literarios: los pliegues de la verosimilitud, el problema de la representación, el uso de los precursores. Fue él el que, en gran parte, marcó la cancha porque, minutos antes del encuentro, avisó que sólo quería hablar de sus libros. Después confesaría que lo había pedido por cansancio de las conversaciones con entrevistadores que no lo habían leído, pero el grabador ya estaba apagado.

Sin ese condicionamiento, posiblemente habría empezado el intercambio con referencias a sus documentales sobre la vida en los asentamientos, que lo volvieron notorio hace diez años, cuando recuperó la libertad. Indirectamente, ese mundo aparece en una pregunta que quedó afuera de la nota que publicamos hace dos semanas y que ahora comparto con ustedes.

En la contratapa, la cineasta Lucrecia Martel dice que El niño resentido “da miedo y tiene la llave para salir del miedo”. Tal vez debería preguntárselo a ella, pero, ¿qué vio ahí?

Soy amigo de ella. Y me honra que haya aceptado leer el libro. Creo que fue la segunda persona que lo leyó. La primera fue la editora, Ana Pérez. Hasta la lectura de Lucrecia yo no sabía qué pasaba con El niño resentido. Uno puede tener la seguridad, pero, a la vez, tiene toda la incertidumbre. Cuando Lucrecia a los dos días me dice “lo leí, iba en el auto con mis papás y se los iba leyendo y me decían, seguí, seguí, seguí”, yo dije, si le pasó a una mía tan... Lucrecia, por su sensibilidad, no te va a halagar porque sí, porque sos de la villa, las bolas. Tenemos grandes debates sobre eso con ella. Así que ahí dije “oh, buen augurio”.

Ahora, sobre lo que me preguntás, si creo que son libros que sirven, si pueden ser una herramienta, yo quiero creer que sí. Si lo son, es lo que hace que valga la pena para mí. Más allá de las satisfacciones personales que me puede traer un libro y todo eso, si está sirviendo para que quien no conoce estos mundos los conozca, vale la pena. Hay algo que no puedo creer: es un fenómeno transversal. Me leen pibes en cana, pibes en los barrios, pibes de clase media, gente adulta, de cualquier clase social. Y mucha gente me agradece, sobre todo los docentes, que logran que los pibes estén leyendo. Hoy que está toda la dispersión con el celular, leen y se están animando a escribir, a perder la vergüenza de contar su propia historia, que es lo que a mí me pasó.

Fernanda Trías y su doble Sor Juana

La escritora uruguaya volvió a ganar el premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se entrega a escritoras en lengua española. En la comunicación que tuvimos horas después de que se conoció la noticia, Trías hizo muchas referencias a la entrevista que le realizó Hebert Benítez a propósito de El monte de las furias, la novela que le valió el premio intencional. Hablamos sobre la importancia del premio para su carrera en la diaria Radio.

Adiós, Mattelart

La semana pasada murió el académico belga Armand Mattelart, coautor, junto a Ariel Dorfman, de Para leer al Pato Donald. El estudio es un hito de la crítica cultural y es notable no sólo por su resonancia –no se vuelven a consumir los productos de Disney de la misma manera luego de leerlo–, sino por las circunstancias en que fue escrito: los años en que el gobierno de Salvador Allende intentó la primera revolución socialista por la vía democrática. Sigue siendo tan agudo como divertido.

Cuentos inquietantes

La investigadora Laura Alfonzo reseñó el segundo libro de cuentos de Lucía Lorenzo. Si leen la subsección “Miradas”, que suele ocupar la contratapa de nuestro suplemento Cultura, ya saben cómo escribe Lucía, así que no hace falta recomendar Una novedosa soledad.

Antología de cerca

La escritora y periodista Sofi Richero compiló textos dispersos de Gonzalo Curbelo / Tüssi Dematteis (1969-2024), que trabajó en esta redacción desde los inicios de la diaria, en 2006, hasta 2018. No sólo reunió textos que el amigo publicó en blogs, sino también intervenciones en redes sociales, letras de canciones y textos inéditos. Nelson Barceló comentó Un hombre curioso, con especial atención a lo que el Tüssi opinaba sobre música y cultura.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura