Este año se lanzará el programa Piriápolis: + Pesca + Turismo, propuesta ganadora de los Fondos de Turismo Concursable del Ministerio de Turismo (Mintur) en 2024, a cargo de Barcos del Este, empresa de turismo náutico fluvial que ofrece paseos y pesca embarcada en el balneario. Su director, Walter Gastellú, dijo a la diaria que se pretende “fomentar la pesca deportiva en sus distintas modalidades, como pesca de costa, submarina y con las embarcaciones en kayak”. Para eso, están haciendo un relevamiento de los pesqueros desde Solís Grande hasta el arroyo El Potrero.
Contó que este programa se realizará en Piriápolis porque “es uno de los principales pesqueros de variada por la geografía, los tipos de fondo, los comederos y la mezcla de las aguas del Río de la Plata y del océano”. Destacó que hay una gran variedad de especies, por ejemplo, pescadilla, mingo, corvina, brótola, burriqueta, pargo, sargo, palometa y anchoa, por lo que “es el principal atractivo que tiene esta zona”. Mediante este proyecto aspiran a llegar a 6.000 pescadores locales y visitantes.
El plan es difundir información en cada uno de los pesqueros que se elijan acerca de las especies que se capturan en cada sitio de la costa rioplatense según la época del año, las protecciones y el tamaño en que se debe devolver la pieza al agua y el uso responsable, por ejemplo, “no dejar tanza y una huella donde estuvo el pescador”.
La cartelería a colocar en las playas está en proceso, ya que falta la habilitación de los municipios de Solís Grande y Piriápolis, así como el rediseño de la página web de la empresa y la del Club Náutico y Pesca Piriápolis (CNPP), que apoya en los concursos de pesca y charlas, brinda la logística, la sede y los socios del club para aportar su conocimiento de la zona.
Por otra parte, se editará una revista turística de pesca local y se creó la primera guía pocket de pesca recreativa en Uruguay, que contribuye a “disminuir la depredación de especies, la contaminación por residuos en roquedales y playas, y la pérdida de valores ambientales y paisajísticos del destino turístico, principalmente en las zonas declaradas como Reservas Naturales de Olas por la Intendencia de Maldonado (IDM) en 2024”, detalla el informe realizado por Barcos del Este.
Además, hasta diciembre se dictarán talleres en el CNPP para incursionar en la pesca, compartir “ideas, anécdotas y a los principiantes información sobre las nociones básicas de cómo armar una base y el equipo que se debe utilizar”.
La pesca como motor económico
Según el informe difundido por Barcos del Este, la pesca es una de las actividades con mayor tradición en el contexto social y económico de Uruguay. “Genera puestos de trabajo y recursos económicos y forma parte del acervo histórico y cultural y del atractivo turístico” de las costas, y en el caso de la pesca deportiva, tiene un “fuerte” arraigo en el oeste del departamento. Esto abarca desde el litoral fluvial (arroyo Solís Grande y arroyo El Potrero) hasta el lacustre (Laguna del Sauce).
A su vez, la pesca recreativa en sus tres modalidades “aporta ingresos complementarios para los pescadores y sus familias, y genera empleos azules en las empresas turísticas que se dedican a ofrecer servicios turísticos de pesca, dinamizando las economías locales en los balnearios donde se desarrollan estas prácticas”, detalla el informe. El turismo de pesca se complementa con la variada oferta turística y recreativa de Piriápolis y otras localidades de Maldonado, como senderismo, turismo aventura, deportes acuáticos de tabla y de vela y enoturismo.
Por otra parte, indica que el programa Piriápolis: + Pesca + Turismo permite mantener un bajo nivel de contaminación e incita a la preservación del ecosistema natural para evitar impactos negativos. Respecto a esto, Gastellú informó que se trata de generar conciencia sobre la importancia de la conservación del medioambiente, por lo tanto, durante las embarcaciones que realizan advierten sobre el cuidado que se debe tener para evitar que algo caiga al mar.
Por último, se menciona que los pescadores deportivos señalan que las capturas de especies se han reducido en cantidad y en el tamaño de los peces. Gastellú dijo que desde 2008 están en actividad y “cada año se nota la merma e influye la cantidad de nailon vertido al mar y el control de la pesca comercial y artesanal”.
Cantidad de turistas y embarcaciones de pesca deportiva
Según la información del Observatorio Inteligente, “el 5% de los visitantes de cada balneario es por pesca y 15.779 son pescadores de costa y embarcada (mar, arroyos y laguna)”. En promedio pescan dos o tres veces al año, lo que significa que hay “más de 40.000 ocasiones de pesca”. Respecto al despacho de embarcaciones deportivas, enero fue el mes con más salidas de pesca (1.070).
Por otra parte, las especies objetivo en el Municipio de Solís Grande son principalmente corvina rubia, pejerrey, lisa, chucho, congrio y mochuelo, mientras que en el Municipio de Piriápolis son corvina rubia, burriqueta y burel. Estos datos preliminares, que pertenecen a diciembre de 2024 hasta abril de 2025, son recopilados con apoyo de la Prefectura de Piriápolis y la Administración Nacional de Puertos, y estarán completos en noviembre.
Ruta turística del pescador
El martes 15 fue presentada la ruta turística del pescador, que abarca las costas de Piriápolis y Solís Grande. La actividad incluyó una recorrida por las orillas del arroyo Solís Grande, la rampa para embarcaciones en el balneario Solís y el estacionamiento donde se contaba con otra bajada náutica en el balneario Bella Vista.
También hubo charlas sobre los valores sociales, culturales, ambientales y económicos de estos sitios que son interesantes para el desarrollo de la actividad pesquera deportiva. Participaron autoridades del Mintur, el Municipio de Solís Grande, la IDM y operadores turísticos y empresariales como Barcos del Este, ANP, CNPP y el Club Social y Deportivo de Balneario Las Flores.