Ingresá

Concentración del Colectivo Trans del Uruguay (archivo, setiembre de 2021).

Foto: Alessandro Maradei

Organismos públicos volvieron a incumplir cuotas para personas trans, afrodescendientes o con discapacidad

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las vacantes generadas sólo fueron ocupadas en 0,036% por personas trans, 0,4% por personas con discapacidad y 0,8% por afrodescendientes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las leyes que buscan garantizar cuotas de ingreso a los organismos públicos para personas trans, con discapacidad o afrodescendientes son sistemáticamente incumplidas. Según informes de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) enmarcados en la Rendición de Cuentas, 2021 no fue la excepción y los colectivos estuvieron lejos de lograr ingresar a estos empleos en los porcentajes mínimos.

Con la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans en 2018 se estableció que a este colectivo se le debe destinar 1% de los puestos de trabajo de la administración pública generados en el año, pero durante 2021 “ingresaron nueve personas trans a cinco organismos del Estado, lo que representa 0,036%”. “Seis fueron mujeres trans y tres varones trans”, indica el informe de la ONSC, que añade que el promedio de edad “es de 28 años”.

Dos personas ingresaron como docentes interinos a la Administración Nacional de Educación Pública, cuatro como zafrales en OSE, una como pasante en el Banco de Previsión Social, una con contrato de función pública o permanente en la Intendencia de Durazno y otra como jornalera en la Intendencia de Flores.

En cuanto al ingreso de personas con discapacidad, el informe recuerda que la normativa “establece la reserva del 4% mínimo de las vacantes generadas en el año”, pero sólo fue 0,4% durante 2021, con un total de 18 personas, diez hombres y ocho mujeres. Fueron seis los organismos que “realizaron ingresos de personas con discapacidad y cumplieron con un mínimo de 4%”: la Administración Nacional de Correos (ANC), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional y las intendencias de Durazno, Flores, Montevideo y Treinta y Tres. “La mayoría de los ingresos fueron para cumplir con tareas administrativas”, añade el escrito.

En total “se produjeron 4.545 vacantes y 18 ingresos de personas con discapacidad”, pero “alcanzar el 4% de las vacantes generadas para dar cumplimiento al cupo establecido por la Ley 18.651 hubiese representado 175 ingresos de personas con discapacidad, teniendo en cuenta aquellos que tuvieron vacantes suficientes para al menos realizar un ingreso”, se detalló.

Mientras tanto, sobre el ingreso de personas afrodescendientes al amparo de lo dispuesto en la normativa, “que establece la reserva de 8% de los puestos de trabajo a ser llenados en el año”, el informe indica que los ingresos fueron 200 [135 hombres y 65 mujeres], o sea 0,8%. Además, “fueron cuatro los organismos que para el año 2021 han cumplido con la cuota del 8% de los puestos de trabajo a ser llenados con personas afrodescendientes”: la ANC, UTE, la Intendencia de Durazno y el Fondo Nacional de Recursos.

“Si se consideran los organismos donde debió producirse el ingreso de personas afrodescendientes, 5,6% de los organismos cumplió con la cuota, el 19,4% tuvo ingreso de personas afrodescendientes pero no alcanzó a cumplir con la cuota y el 75% de los organismos tuvieron ingresos de personal pero no de personas afrodescendientes”, resume el documento oficial.

El promedio de edad de quienes ingresaron es de 27 años. En cuanto a las tareas que realizan, se destaca que “60,7% de los hombres ingresan como personal militar”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura