En otra jornada de largo debate, este domingo la Cámara de Diputados siguió votando el presupuesto, artículo por artículo, y se dio un fuerte ida y vuelta entre el oficialismo y la oposición por los referidos a la educación: el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad Tecnológica (UTEC), etcétera.
El primero en hablar fue el diputado del Frente Amplio (FA) Nino Medina. Subrayó que no podía evitar referirse a su profesión de docente “y la enorme esperanza depositada en la posibilidad de avanzar en este presupuesto nacional”. Sostuvo que los artículos del inciso del MEC “consolidan un rumbo claro: fortalecer la cultura como derecho y extender su alcance a cada rincón del país”. “Allí están las políticas que apoyan al teatro independiente, que promueven los fondos para los proyectos artísticos y culturales, los apoyos a nuestros festivales en el interior del país, el fortalecimiento a los museos y a los institutos de artes y de letras, que impulsan la cooperación, la circulación y generación cultural en todo el territorio nacional”, subrayó.
Por su parte, el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala dijo que esos artículos los conducen a uno de los aspectos “que han sido fuente de mayor polémica”, porque están relacionados “a los compromisos que contrajo la actual administración”. Abdala se refirió especialmente a los artículos 336, 337 y 338, “que pretenden introducir modificaciones” a disposiciones de la ley de urgente consideración, “que fueron ratificadas popularmente en el referéndum de 2022”.
“Es un temperamento ilegítimo, en el que ha incurrido el FA en el ejercicio del gobierno, después de haber sometido estas disposiciones al veredicto popular y que las mismas hayan sido ratificadas por el pueblo”, insistió Abdala. Subrayó que en esos artículos (específicamente, en el 338) “se pretende modificar la integración de la Comisión Coordinadora de la Educación Pública, y no corresponde hacerlo”. Sostuvo que, más allá de que la Constitución “no establece, a texto expreso, que el Parlamento no pueda derogar una disposición ratificada popularmente, hay una cuestión de legitimidad política”.
Más adelante, Abdala dijo que en el presupuesto para la educación “claramente hay un incumpliento de los compromisos preelectorales que se asumieron”, y no hubo “la más mínima contemplación por parte del Poder Ejecutivo con relación a la enseñanza pública”.
Schipani y el programa del FA
“Yo decía, cuando arrancamos el tratamiento general, que este era el presupuesto de la mentira, porque no se recogen todas las promesas que se plantearon en campaña electoral. Y si hay un inciso en donde eso queda plasmado con absoluta claridad es en el de la educación”, subrayó el diputado del Partido Colorado (PC) Felipe Schipani, mientras mostraba las bases programáticas del FA con su mano derecha. Agregó que ese documento “es el que tiene valor, el que está registrado en la Corte Electoral”.
Entonces, Schipani citó parte de la página 23 del programa del FA, en el que se señala el “compromiso histórico, expresado en forma conjunta con las políticas de educación, de invertir sobre la base del 6+1% del PIB”. El diputado colorado sostuvo que “no sólo van a estar lejísimo del 6% del PIB para la educación, sino que, además, en relación a lo que gastó en educación el gobierno anterior, hay un recorte”.
Agregó que para 2026, de acuerdo a lo que votará el Parlamento, lo asignado para la educación será 4,4% del PIB, mientras que en 2027 y 2028, 4,3%, para llegar a 2029 con 4,2%, según un informe de la Udelar –que también mostró Schipani–. “Es el presupuesto más magro de los últimos 15 años. Si eso no es recorte, que me expliquen qué es recortar en educación”, finalizó.
La respuesta del FA: “Es una mentira grande como una casa”
Pero el tema no quedó allí. A Schipani le contestó el diputado del oficialismo Joaquín Sequeira. Dijo que el gasto del presupuesto “crece a lo largo del quinquenio, acompañando la tendencia del PIB”, es decir, que el gasto en términos del PIB se mantiene constante “pero aumenta al mismo ritmo que aumenta el producto”. “No hay recorte del gasto público en ningún área, en todas crece, sean millones de pesos, de dólares o la unidad monetaria que se quiera utilizar. Lo que sí, algunas crecen más bajo que el PIB; y otras, por encima”, señaló.
Luego hizo una segunda aclaración, específicamente sobre el gasto en educación en términos del PIB. Dijo que desconoce la metodología con la que se hicieron los cálculos que mencionó Schipani, pero subrayó que “no considera un montón de variables”. Explicó que en la línea de base del proyecto hay créditos que no se computan para los próximos años, por ejemplo, el Fondo de Inasistencias, cuyo gasto aparece consignado para 2025 y no para los siguientes años, porque no saben de cuánto será ese crédito.
A su vez, dijo que, en el caso de la ANEP, hay 3.500 millones de pesos que aparecen en la línea de base, para este año, y 336 millones de pesos para la Udelar, y son partidas que no se computan en los siguientes años. “Por lo tanto, si inflo el 2025 y después no pongo esos créditos en los años siguientes, es obvio que va a caer el crédito a lo largo del quinquenio”, subrayó.
Por último, el diputado del FA dijo que los cálculos correctos dan que el gasto en educación “se mantiene constante: 4,2% del PIB en 2025, 2026 y 2027”, tanto en la ANEP como en la Udelar, la UTEC y Ceibal. “Así que lo que está diciendo el diputado preopinante, que lo viene repitiendo desde hace un mes por varios medios, lo dijo en redes y en comisión, es una mentira grande como una casa. En los últimos 20 años, la única vez que se recortó el gasto en educación fue entre 2020 y 2023, cuando gobernaba la Coalición Republicana, y el Partido Colorado conducía la educación de este país”, finalizó.
La oposición y las reasignaciones
Por último, respecto a educación, resta saber qué harán los principales partidos de la oposición con las reasignaciones que presentó el FA el sábado, que implican recursos por 500 millones de pesos y, justamente, más de la mitad se destinará a la Udelar.
El diputado colorado Conrado Rodríguez señaló a la diaria que, si bien todavía no hubo una instancia formal de la bancada para analizar las reasignaciones específicas, varias de ellas son las que “había pedido el Partido Colorado”, por lo tanto, las acompañarán. Agregó que hay algunas que son “totalmente insuficientes”, como el propuesto para la Fiscalía, porque “lo único que están haciendo es dándoles a los fiscales la equiparación [salarial] con los jueces”, entonces, “no es que están realmente reforzando a la Fiscalía”.
De todos modos, dijo que los colorados votarán esa reasignación porque la equiparación la pidió la fiscal general, Mónica Ferrero, “y le asiste razón desde el punto de vista jurídico”. Agregó que insistirán con que se tome la propuesta del PC para “poder financiar la creación de fiscalías en varios puntos del país”. Para eso, plantean “utilizar los recursos del rubro inversiones” del Instituto Nacional de Colonización.
“La mayoría de las reasignaciones que propone el oficialismo las vamos a acompañar, pero muchas de ellas son insuficientes. Además, no entendimos por qué el oficialismo no quiso entablar diálogo con el Partido Colorado para ver si había coincidencias a la hora de hacer reasignaciones”, finalizó.
A su vez, en el caso del Partido Nacional, el diputado Abdala dijo a la diaria que, más allá de que aún no tomaron la decisión formal, “con toda seguridad” van a votar las reasignaciones, “pero, por supuesto, a partir de un voto crítico”, porque lo propuesto por el gobierno “es insuficiente y claramente se aparta de los compromisos”, como dijo en la sesión.