Ingresá

Mariano Tucci y Álvaro Perrone, en la Cámara de Diputados.

Foto: Gianni Schiaffarino

Empezó a votarse el presupuesto en Diputados: el FA sostiene que el proyecto debe “atender la situación fiscal más exigente de los últimos 35 años”

9 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Desde la oposición afirman que el presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo “es bastante pobre en el sentido de las ideas” y no tiene “nada superador u original”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El jueves comenzó la votación del presupuesto en la Cámara de Diputados. Hasta la noche, el proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo se seguía debatiendo en el plenario. Se esperaba que a la madrugada del viernes se pudiera votar en general. Así, en los próximos días sigue el tratamiento en particular.

Estaba previsto que el proyecto fuera votado en general por el Frente Amplio (FA) —obviamente—, por el Partido Nacional (PN), como ya se dio en comisión, y también por Cabildo Abierto (CA) —que no participó de la instancia anterior—. A su vez, el Partido Independiente —con su único diputado, Gerardo Sotelo— e Identidad Soberana, el partido liderado por el diputado Gustavo Salle, lo iban a votar en contra.

Por último, en la tarde del jueves surgieron ciertas dudas en el Partido Colorado (PC). Si bien el PC en la comisión votó en contra en general, una fuente colorada señaló a la diaria que dentro de Vamos Uruguay, el sector liderado por el senador Pedro Bordaberry, “había por lo menos tres diputados que querían votar a favor”, pero, luego de una reunión de la bancada, se resolvió, en principio, que todos iban a votar en contra. De todas formas, otros diputados colorados señalaron que había libertad de acción y pusieron en duda que hubiera unanimidad dentro del partido para la votación en general.

Sea como fuere, el gran nudo a desatar del Presupuesto es qué pasará con los impuestos que se incluyen en el proyecto, dado que, como el FA no tiene mayoría en la cámara baja, precisa dos votos de la oposición para aprobarlos, y en el oficialismo apuntan a que sean los de CA. Está previsto que los artículos referidos a los impuestos se voten en la sesión del jueves. El exsenador Guido Manini Ríos, líder de CA, le dijo a la diaria que su partido “está dispuesto a votar” el impuesto mínimo global, el de rentas de activos en el exterior y el del IVA a las compras en el exterior (el llamado coloquialmente como “impuesto Temu”).

A su vez, el diputado cabildante Álvaro Perrone dijo a la diaria que su partido va a esperar a que el FA “presente las reasignaciones, y en base a eso se entablará una negociación”, y aclaró que hasta ese momento —la tarde del jueves— no había “nada definido”. Agregó que quieren ver qué es lo que presenta el FA, porque CA tiene “varias prioridades”, como el aumento al personal subalterno de las Fuerzas Armadas, así como también para sanidad militar, entre otros temas. “Pero no es sólo lo que nosotros buscamos, sino también hacia dónde va a enfocar el FA la recaudación de los impuestos”, acotó. Además, el diputado subrayó que lo deben analizar porque “no es un paquete impositivo”, sino que “son impuestos muy distintos”.

En tanto, un diputado de FA señaló a la diaria que tienen previsto que CA apoye los impuestos, “pero hasta que no sucede, no sucede”. Dijo que los cabildantes contestaron que lo iban a estudiar, al igual que el oficialismo señaló que estudiará “el aumento a la tropa”. “Si no tenemos los impuestos, tenemos un problema general con el financiamiento del presupuesto, no es sólo con los militares”, subrayó la fuente del oficialismo. Agregó que por eso en el orden de tratamiento del jueves se estableció que primero se voten los impuestos, y luego, en el caso de aprobarse, el FA propondrá las reasignaciones.

Tucci: “Es el momento histórico de consensuar”

“Hoy no será el día en que Uruguay transite el camino del bloqueo”, comenzó diciendo el diputado frenteamplista Mariano Tucci, responsable de comunicar el informe en mayoría. Y anunció que tanto el PN como CA votarán en general la iniciativa. Tucci destacó en este sentido que los partidos políticos uruguayos, “con sus diferencias y perspectivas”, con “modelos de país disímiles”, interpretaron “de manera adecuada” el mensaje de la ciudadanía en las últimas elecciones: “Es el momento histórico de consensuar y de sembrar una nueva cultura del entendimiento político”, donde “el centro sea la mano tendida para construir juntos”, resaltó.

El diputado frenteamplista aseguró que este presupuesto es “reflejo del compromiso” del gobierno “con el desarrollo económico y social del país” y expresa su voluntad “de construir un país más próspero y más justo”. Sus ejes, detalló, son la responsabilidad y sostenibilidad fiscal, el desarrollo económico con equidad territorial, la justicia tributaria y distributiva –con adecuaciones impositivas que “excluyen impuestos al trabajo”, destacó–, el combate a la desigualdad social “con importantes recursos destinados a la primera infancia, a la gente en situación de calle, salud y vivienda”, y acciones “orientadas al fortalecimiento de la convivencia pacífica” que combinan políticas de seguridad y políticas sociales.

Tucci señaló que el gobierno deberá “atender la situación fiscal más exigente de los últimos 35 años” y el “estancamiento” de la actividad económica, un escenario nacional al mismo tiempo “condicionado por la incertidumbre internacional y por desafíos internos que enfrenta el país”. De todos modos, remarcó que estas restricciones “pueden restringir la velocidad de los compromisos, pero no los compromisos”. En este sentido, destacó que el presupuesto trae “una propuesta equilibrada y responsable” que atiende al mismo tiempo “las cuentas públicas y la emergencia social”.

Tucci recordó que el presupuesto prevé una asignación incremental de 140 millones de dólares en 2026, que aumenta hasta 240 millones en 2029. Señaló que el 40% de los nuevos recursos están destinados a infancia y adolescencia, el 15% a seguridad, el 12% al crecimiento económico, el 22% a vulnerabilidad social y salud. Entre los recursos incrementales, “la educación pública a través de la ANEP concentra la mayor proporción de nuevos recursos”. Esto, remarcó, refleja “una definición política clara y contundente de fortalecer las bases de bienestar y la inclusión, priorizando los sectores más vulnerables”.

Por otro lado, Tucci marcó que la perspectiva de crecimiento anual promedio de 2,4% del producto interno bruto “no es optimista, sino prudente y fundada en evidencia”, en respuesta a las críticas que recibió esta proyección por parte de la oposición y de algunos analistas.

Respecto del capítulo tributario incluido en el presupuesto, que incorpora la implementación del impuesto mínimo global a las empresas multinacionales a través del impuesto mínimo complementario doméstico, el impuesto a las compras desde el exterior, la eliminación de la exoneración a la distribución de dividendos en el exterior y el impuesto a las ganancias de las inversiones en el exterior, Tucci destacó que el gobierno ha aplicado aquí un “enfoque distinto, menos regresivo y más justo”, que apunta a gravar “la renta de los grandes capitales” en lugar de “seguir gravando el consumo”. “Con esta orientación buscamos avanzar hacia un sistema que distribuya la carga de manera más equitativa”, destacó.

Con la implementación del impuesto mínimo global se apunta a que el país esté “en línea con las recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)” y evitar eventuales sanciones, indicó Tucci, así como “reforzar la integración a acuerdos internacionales como el Mercosur y la Unión Europea”. Se trata de “un acto de soberanía fiscal que asegura que los recursos generados en nuestro territorio se queden acá”, destacó el diputado frenteamplista.

Abdala: el presupuesto es “inexpresivo”, “pobre” de ideas y tiene “bolsones de insuficiencias incuestionables”

El primer diputado de la oposición en intervenir en el debate fue el nacionalista Pablo Abdala, quien, desde el inicio, reafirmó que su partido votará en general el proyecto para habilitar el pase a la consideración en particular. El hecho de que el oficialismo no cuente con mayoría en la cámara, indicó el diputado, obliga a que todos asuman “el desafío de definir nuestra actitud en circunstancias importantes como esta con un sentido de la responsabilidad”.

No obstante, Abdala marcó que existen diferencias con “aspectos esenciales de definición política de gobierno” vertidos en el presupuesto. Para Abdala, el proyecto no define “orientaciones o planes”, “es bastante pobre en el sentido de las ideas” y no tiene “nada superador u original”; por el contrario, tiene “bolsones de insuficiencias incuestionables”.

El diputado del PN consideró que en torno al proyecto se generó una “expectativa muy particular” –más de lo normal–, explicada porque el gobierno tuvo “dificultades importantes a la hora de ponerse en marcha”, ya que debido a las promesas electorales “la vara quedó muy alta”. A propósito, el legislador recordó los dichos del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, en cuanto a que el programa del FA es “impagable” y “este gobierno no va a estar en condiciones de cumplirlo”, y dijo que: “Es un presupuesto que incumple con las promesas electorales y con los anuncios previos”.

“Estamos ante una propuesta que, si tuviera que catalogarla, diría que, desde el punto de vista presupuestal, es inexpresiva”, dado que “no genera o no trae nada nuevo que, en tal caso, conmueva o llame la atención”, sostuvo Abdala, quien reconoció que el proyecto tampoco “salió muy mejorado” de la Comisión de Hacienda de Diputados. El diputado nacionalista dijo que hay una contradicción, ya que el presupuesto toma como línea de base lo ejecutado por el gobierno anterior en 2024 y, al mismo tiempo, el oficialismo afirma que “las cuentas públicas están en situación de tal compromiso que no se podía cumplir con las promesas”. “Es lo uno o lo otro; las dos cosas no son sostenibles”, afirmó.

En esa línea, el diputado del PC Gabriel Gurméndez, responsable de presentar el informe en minoría, sostuvo que el presupuesto “parte de mantener el estado de cosas” y, “paradojalmente”, mantiene el gasto. “El gobierno se ha resignado a realizar realmente la gestión de ese gasto, para que efectivamente los recursos se canalicen en lo que son las grandes prioridades nacionales”, consideró.

Para Abdala, las carencias del proyecto terminaron “pesando” en el gobierno y en los representantes oficialistas en la comisión, a punto tal que, en la última sesión, se introdujo un artículo aditivo que convoca a un nuevo diálogo para definir una Estrategia Nacional de Desarrollo. Dicha medida, sostuvo, “lo que procura es enjuagar las conciencias y dar una señal de que, en definitiva, la política del gobierno, más allá de lo que se pueda hacer en esta instancia, apunta a determinados objetivos que, lamentablemente, no aparecen ni en la exposición de motivos ni en el extenso articulado”.

Con respecto a las asignaciones presupuestales, el diputado nacionalista señaló que “no termina satisfaciendo mucho” y apuntó que hay muchos actores que todavía “abrigan alguna esperanza de que en el transcurso de esta instancia pueda haber noticias de mejoras presupuestales”, como el sistema judicial y la educación. No obstante, reconoció que, quizás, en el pasado “haya habido circunstancias, por supuesto, insatisfactorias a la hora de la dotación presupuestal a determinados organismos”, y, en ese sentido, afirmó que “cuando nos quieran llevar a ese terreno, vamos a ir; estamos preparados”.

En cuanto a las adecuaciones tributarias propuestas, Gurméndez dijo que, “para financiar el gasto, el gobierno apeló, en primera instancia, a la creación de nuevos impuestos”. Reafirmó que su partido es contrario a la creación de nuevos impuestos, “porque es malo para el país, porque es una carga sobre la actividad económica que recae sobre las espaldas de los ciudadanos”. “Tenemos que pensar si al final del día no terminan impactando negativamente en la generación de oportunidades de trabajo y de empleo”, alertó.

Abdala sostuvo que es una “contradicción” la aplicación del IVA a las compras web en el exterior para mitigar el impacto de la plataforma Temu en el comercio nacional, cuando, al mismo tiempo, se amplía el régimen de franquicias. Por su parte, Gurméndez consideró que el problema que pretende solucionar existe “porque el Uruguay está caro y tiene problemas de competitividad”. Eso se debe, indicó, a que el país “ha optado por un camino de aumento del gasto”; por lo tanto, el desafío “es abaratar nuestros costos para ser competitivos”.

Respecto al impuesto a las multinacionales, Abdala apuntó que el gobierno “ha insistido” con que es neutral, si bien se reconocen “una serie de dudas razonables y de riesgo” para los objetivos de atracción de inversiones y crecimiento del país. “Ahí hay una contradicción en el mensaje y en el discurso oficial que es absolutamente incontrastable”, sostuvo.

Schipani: “Se cae el relato de los malla oro”.

Por su parte, el diputado colorado Felipe Schipani, ya entrada la noche, señaló en la sesión que el PC no votará en general el proyecto porque entienden que “es un mal Presupuesto”. “Nosotros, francamente, hubiéramos deseado —porque las posiciones políticas que se han expresado establecen que va a haber una votación general favorable— que no hubiera presupuesto. Porque no es cierto eso que dicen —y aquí quiero expresar una discrepancia con nuestros socios del Partido Nacional— de que el país se hubiera quedado sin presupuesto”, señaló.

Schipani subrayó que si no están los votos para aprobar el Presupuesto, sigue vigente el del anterior gobierno. “Yo creo, francamente, que hubiera sido mucho mejor para el país que siga vigente el Presupuesto del anterior gobierno, que en lo esencial es exactamente el mismo que estamos considerando, con la diferencia de que no tenemos más impuestos, de que no perforamos el secreto bancario ni establecemos normas de creaciones de secretarías y nuevas institucionalidades”, sostuvo.

El diputado colorado señaló que el lema de la campaña del FA, “la revolución de las cosas simples”, el oficialismo se lo tomó “muy enfáticamente porque el gobierno hizo una cosa muy sencilla, copió y pegó el último mensaje de Rendición de Cuentas de 2024, del gobierno anterior”. “Esto quiere decir que la estructura del gasto, que es en definitiva lo que se define en un Presupuesto, se mantuvo intacta, y esto echa por tierra todos los debates que tuvimos durante el período pasado. Se caen las caretas, se cae el relato de los malla oro, de que había un gobierno que privilegiaba a los sectores más favorecidos”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura