Ingresá

El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Fernando Pereira: el gobierno “cambió de voto” sobre Gaza en Naciones Unidas “y esa es la acción más importante”

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente del FA afirmó que decir que su fuerza política convoca a una marcha “para generar odio o antisemitismo” es “mentirle a la sociedad uruguaya”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La situación en Gaza es el tema de la política internacional que ha generado más tensiones en la interna del Frente Amplio (FA) durante el gobierno de Yamandú Orsi. Sobre estas diferencias, sobre la posición del gobierno y sobre la marcha del jueves por Palestina, la diaria conversó con el presidente del FA, Fernando Pereira.

¿Qué elementos tomó en consideración el FA para resolver convocar a la movilización del jueves por Palestina?

La situación que se estaba viviendo en la Franja de Gaza, y particularmente nuestra definición de genocidio, había implicado decisiones ya de adherir a marchas anteriores; no de convocar, pero sí de adherir. No necesariamente compartiendo las proclamas, sino la necesidad de movilizarnos por una causa que consideramos justa. Lo que está pasando en Gaza es una tragedia humanitaria, y la definición de genocidio de Naciones Unidas queda claramente explicitada con lo que allí estaba sucediendo. Hay una causa común que es que se termine el genocidio. Y al mismo tiempo, como lo hemos hecho desde el 7 de octubre de 2023, reclamamos -como ahora va a suceder- que vuelvan los rehenes que estaban en la Franja de Gaza a sus hogares en Israel.

¿Qué cambió para que hayan resuelto convocar además de adherir?

El grado de virulencia que hubo en el último tiempo. Conversaciones con organizaciones de la sociedad civil uruguaya buscando construir una movilización que tenga que ver con la paz. El FA tiene dos responsabilidades políticas importantes. Por un lado, contribuir a discernir claramente por qué hablamos de un genocidio. Pero en segundo lugar, la convivencia adecuada con los judíos uruguayos. Y esto es que no haya ninguna frase de ningún frenteamplista que genere antisemitismo. Esa cultura de paz la tenemos que defender a morir. Catalogar de antisemita o de violento al FA es no haber vivido en Uruguay en los últimos 40 años. No hay ninguna marcha del FA que haya provocado hechos de violencia.

¿Considerás que ha habido un incremento del antisemitismo por lo que está pasando en Gaza?

Bueno, hay encuestas que lo muestran. El antisemitismo es condenable en todo momento. Y los judíos sufrieron mucho; agregarles sufrimientos ajenos por cuestiones que tienen que ver con el gobierno de Israel no es una premisa que yo pueda defender desde mi humanismo, desde mi concepción de la política y de la vida. Nosotros somos un partido de un millón de uruguayos que alberga múltiples sensibilidades. Y el presidente del FA tiene que cuidarlas a todas. Esta [la decisión de convocar a la marcha] es una definición clara del FA que la toma con madurez. No es que hemos ido tomando medidas al golpe de balde. Nos hemos tomado los tiempos necesarios para analizar, para sacar cada declaración, para ir viendo cuál era la situación real en Palestina, porque también llegaba mucha información distorsionada, hasta que llegamos a la conclusión de que efectivamente se cumplía con los extremos para definir los genocidios.

Hablaste de contemplar sensibilidades. Hay frenteamplistas que defienden el accionar del gobierno de Israel, ¿esa sensibilidad hay que contemplarla también?

Yo tengo que contemplar todo, pero no compartir. Para nada comparto que un frenteamplista diga que esas acciones son válidas. No son válidas, nunca, las haga quien las haga. Pero no quiere decir que no pueda decirlo. Porque en nuestro país defendemos la libertad de que el otro pueda decir incluso algo que nos moleste o que no nos guste.

Pero esto es más que molestar, ¿no es una especie de reivindicación de un genocidio, en los términos en los que hablábamos antes?

Sí, pero aun así, tengo que admitirlo. No lo comparto, me gustaría que este nivel de incitación al odio no existiera, pero muchas veces existe. Nosotros entendemos que lo que está pasando en Medio Oriente es un genocidio, no un conflicto como puede haber muchos en el mundo. Ahora, claro, hay gente que puede llegar a decir que nosotros convocamos a una marcha para generar odio o antisemitismo. Bueno, eso es mentirle a la sociedad uruguaya. Y naturalmente que si hay frenteamplistas que piensan de esta manera, no comparten la posición unánime de la dirección del FA.

Ver lo que pasa ahí y mantenernos callados hubiera sido muy difícil para nosotros porque somos un partido de izquierda. Esto lo puede hacer el resto de los partidos, y guarda silencio, y en el peor de los casos, casi que apoya al Estado de Israel o incluso explícitamente lo apoya. Bueno, a mí me cuesta entender la posición política de partidos que también defienden la libertad. Que estén en una posición tan cerrada, tan incomprensible, contra la opinión del mundo entero. ¿Se puede llegar a decir que la ONU está cooptada por países que no tienen democracia? Eso es disparatado.

¿Qué pensás del posicionamiento del gobierno en este tema?

Eligió jugar un papel que yo comparto, que es el de ver si se podía ayudar desde otro lugar. Pero en las Naciones Unidas Yamandú Orsi definió el genocidio. Y dijo que eso no puede ocurrir en el mundo.

Pero Orsi no mencionó la palabra genocidio.

Pero lo definió.

¿Por qué no usó el término?

Eso es una decisión de un país que cree que puede ser articulador, como ya lo fue. Fue articulador en el proceso de paz en Colombia, fue articulador en el caso de Venezuela.

¿Uruguay consideraba seriamente que podía ser articulador en este conflicto?

En este conflicto capaz que no. Pero no es el único conflicto que hay en el mundo. Ahora, si uno dijera que el gobierno uruguayo no comparte la posición del FA..., pero ningún integrante frenteamplista del gobierno me ha planteado que no comparte la posición del FA.

Orsi no nombró en el discurso de Naciones Unidas a Israel.

Pero es el único genocidio que está ocurriendo.

Pero no mencionó al gobierno que está ejerciendo esas acciones.

Pero yo no le puedo dictar las palabras. Si me decís “el mensaje de Orsi es contradictorio con el del FA”, te digo que no. Define el genocidio y hay un solo genocidio ocurriendo en este momento.

¿Considerás que tiene la contundencia necesaria en esta coyuntura?

Yo creo que sí.

¿Personalmente le planteaste en algún momento preocupación al gobierno por los mensajes sobre este tema?

No. Creo mucho en el documento de relacionamiento entre fuerza política, gobierno y organizaciones sociales, y en los papeles distintos que juega cada uno. Nosotros somos un partido de izquierda, tenemos que tensar incluso a nuestro gobierno a que se vaya más a la izquierda, y de hecho lo tensamos hablando de distribución de la riqueza; cuando uno lee el presupuesto, hay acciones políticas de izquierda que van en dirección a la justicia tributaria.

¿Te parece que ha cambiado la posición del gobierno sobre Gaza en las últimas semanas?

Fue haciendo las cosas... La más importante es cómo votó. Uruguay venía votando de forma diferente en las Naciones Unidas sobre este tema. Pasar por alto que el gobierno de Lacalle Pou votaba una posición contraria a esta es obviar un hecho fundamental: que el gobierno cambió de voto y esa es la acción más importante. Eso para mí es lo que los frenteamplistas tenemos que ver juntos. Si yo me voy a quedar con que Orsi dijo o no una palabra... Yo sé que Orsi tiene un posicionamiento claro con respecto al tema. Y defiendo que haya optado por este camino porque es un camino que puede servir para este u otros conflictos. Y Uruguay es un territorio de paz que ayuda a pensar distintas soluciones o a ser mediador en algunos otros contextos que son dolorosos también.

¿La suspensión de la instalación de la agencia de la ANII en Israel o el último comunicado de cancillería responden a cierto cambio que hubo en el gobierno atendiendo a la sensibilidad que hay en el FA sobre este tema?

Sí, yo creo que sí.

¿Hubo algún planteo de algún sector en algún ámbito orgánico del FA de reclamo de que el gobierno uruguayo adoptara otra posición?

Orgánicos no. Inorgánicos muchos. Porque naturalmente las personas tienen derecho a expresar que les gustaría tal o cual otra cosa. No hay dos posiciones sobre cómo se tiene que parar el FA. Puede haber matices en cómo debería haberse parado el gobierno. Yo creo que un gobierno de izquierda lo primero que hace es cambiar su voto. Y lo segundo que hace es tomar decisiones como la de la oficina de la ANII, que era un reclamo desde el primer día del FA y en algún momento se nos había dicho que no. Y obviamente que era una diferencia entre el FA y el gobierno, manejada criteriosamente, porque nosotros no olvidamos ni un día que tenemos que generar las condiciones para ser un gobierno de izquierda, pero tampoco olvidamos ni un día que somos el partido del gobierno.

¿La presión de la comunidad judía en Uruguay puede haber incidido en el posicionamiento del gobierno uruguayo en este tema?

No. El gobierno uruguayo es muy firme, muy serio, muy responsable. Su posicionamiento internacional no está regido por lobbies, que no quiere decir que no existan, pero no está regido ni por este lobby ni por ningún otro.

Al mismo tiempo, hay personas, no a nivel orgánico pero que se identifican como frenteamplistas, que defienden el accionar del grupo terrorista Hamas, que mató, torturó y secuestró a cientos de judíos, ¿cómo ves estas posiciones?

Hamas claramente es de los peores movimientos terroristas que hay en el mundo. Entrar al Estado de Israel y asesinar a 1.500 personas, descuartizarlas, prenderlas fuego, violar mujeres, secuestrar personas, no tiene dos interpretaciones. Eso no es resistir, eso es terrorismo. Y ahí tampoco podemos equivocarnos. Al terrorismo hay que llamarlo terrorismo.

Un grupo de militantes frenteamplistas críticos con el gobierno se reunió la semana pasada en el local de la Coordinadora B y la postura del gobierno sobre Gaza fue uno de los puntos más cuestionados, ¿te preocupa que esto genere cierto distanciamiento con una parte de la base social del FA?

No, yo pienso que no. El FA se ha parado del lado de la izquierda de la vida en este tema. Nadie puede discutir eso. Puede discutir matices. Los matices nunca separaron personas. Los matices generan polémicas, intercambios. Muchos de ellos sirven para hacer una mejor síntesis política. Tenemos que estar todos discutiendo con la derecha, a la que le gustaría que Uruguay no hubiera hecho ese discurso en las Naciones Unidas, a la que le gustaría que Uruguay no hubiera votado como votó. Hay posiciones tan enfrentadas en este tema entre izquierda y derecha que colocar diferencias de matices no sería lo más táctico. Viene ahí a mi mente una frase de Héctor Rodríguez, dirigente textil, fundador del FA, que decía: “La medida más dura no es la que más dura suena, es la que más gente convoca”. Y el FA está convocando gente por todos lados. Tenemos el alma rota por ver cosas que no quisiéramos ver nunca en la humanidad. Pero no tenemos por eso que ser insultantes ni generar actitudes que luego la sociedad las pague con una convivencia inadecuada.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura