Ingresá

Durante una votación, el 9 de octubre, en la Cámara de Representantes.

Foto: Gianni Schiaffarino

Presupuesto: el oficialismo logró aprobación en Diputados de cambios tributarios, con apoyo de Cabildo Abierto

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Frente Amplio defendió la “convergencia fiscal” dado el “contexto fiscal”, mientras que desde la oposición se recordó el compromiso del presidente de la República, Yamandú Orsi, sobre el aumento de impuestos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con el apoyo de Cabildo Abierto (CA), el oficialismo logró finalmente la aprobación en la Cámara de Diputados de las modificaciones impositivas previstas en el proyecto de presupuesto quinquenal. Este viernes, en el marco del comienzo del tratamiento en particular de la iniciativa, se abordó el inciso perteneciente al Ministerio de Economía (MEF). La bancada del Frente Amplio (FA) pretendía confirmar que el presupuesto contaría con la recaudación esperada por los cambios tributarios el primer día de votación, en particular para avanzar en los próximos días con las reasignaciones.

Desde la bancada oficialista, la diputada Inés Cortés explicó durante el debate que con los cambios previstos en el proyecto de presupuesto se busca alcanzar una “convergencia fiscal” que implica el “aumento de la recaudación de 1,5% del PIB”. Detalló que la mitad de ese aumento de recaudación –0,75% del PIB– se explica por las disposiciones que avanzan hacia la mejora de la “eficiencia recaudatoria” de la Dirección General Impositiva (DGI). Asimismo, la otra mitad del aumento recaudatorio tiene que ver con los cambios tributarios.

Por su parte, el diputado frenteamplista Bruno Giometti se refirió al “contexto fiscal” para contextualizar los planteos impositivos. “Es indudable que la situación fiscal del país es una situación compleja que hay que atender, y eso requiere establecer medidas para llevar a las cuentas públicas hacia una situación de convergencia fiscal en el quinquenio”, remarcó. Con lo planteado, según el representante, se busca “obtener recursos fiscales sin afectar los ingresos de los trabajadores” ni los “impuestos al consumo en términos generales”.

Entre lo más destacado en materia tributaria en el presupuesto aparece el impuesto mínimo complementario doméstico, que se dirige a las multinacionales que hayan obtenido ingresos anuales “iguales o superiores a 750 millones de euros” en su casa matriz. Está previsto gravar hasta un 15% de las ganancias en el país a partir de 2027.

Por otra parte, aparece el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) sobre los incrementos patrimoniales derivados de activos ubicados en el exterior que generan rendimientos de capital mobiliario, así como también los rendimientos de capital inmobiliario y los respectivos incrementos patrimoniales en el exterior. Concretamente, esto tiene que ver con elementos como propiedades y acciones que posean uruguayos en el exterior o los residentes en Uruguay. Por último, aparece el IVA a las compras en el exterior (con excepción a las que se realicen a Estados Unidos), conocido como “impuesto Temu”. En ese caso, se aplicará un IVA del 22%, con un límite anual de compras de 800 dólares y una tributación mínima por envío de 20 dólares.

La promesa de campaña y la oposición

Desde el Partido Colorado (PC) se recordaron los dichos durante el debate presidencial del presidente de la República, Yamandú Orsi, cuando afirmó que no aumentaría los impuestos. Los diputados Felipe Schipani y Adrián Juri usaron su celular durante su exposición para hacer escuchar los dichos del entonces candidato presidencial.

“Cómo nos podemos sentir después de esta estafa, de este engaño”, comentó Schipani. En tanto, Juri definió como “poco serio” el cambio del oficialismo en relación con la campaña electoral. El representante frenteamplista Carlos Varela Nestier respondió a lo sucedido, puntualizando que no se va a “dejar pasar” desde su fuerza política que se los trate de “mentirosos”. “No lo somos, el FA no miente, y, en todo caso, si todos tienen la seguridad de que nunca mintieron, que levanten la mano”, remató.

Más allá de esos planteos más directos, otros representantes de la oposición se refirieron más bien al valor de no votar los impuestos. “Quiero expresar que el PC, honrando lo que comprometió con la ciudadanía en la campaña electoral, es lo contrario a la creación de nuevos tributos”, manifestó Gabriel Gurméndez.

Por su parte, el nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter llamó a hacer una “autocritica general” del sistema político. Remarcó que “generaciones tras generaciones” se han dado incumplimientos de promesas electorales, algo que, según consideró, “no deja bien parado” a quienes forman parte de la política. “Ni que hablar cuando en campaña electoral salimos a prometer que no se van a poner impuestos”, remarcó Rodríguez como uno de los principales ejemplos.

“Al pobre ministro de Economía lo han llevado al corral de ramas de tener que encontrar urgentemente soluciones de manera desesperada para generar recaudación porque dejaron el listón muy alto, pero en materia de promesas preelectorales”, consideró el diputado nacionalista Pablo Abdala.

Impuesto mínimo complementario doméstico

Cortés reconoció que “las críticas y algunos reparos” que hicieron algunos legisladores de la oposición llevó a que el MEF introdujera modificaciones en el impuesto mínimo complementario doméstico. Recordó, concretamente, que se estableció la “salvaguarda” del cobro de este impuesto para aquellas compañías ubicadas en zonas francas que no paguen el impuesto mínimo global en su casa matriz. “Con estas modificaciones sobre la mesa, seguir planteando estos reparos no nos parece lo más correcto”, comentó la diputada.

Gurméndez, en tanto, apuntó que el impuesto “fue diseñado por los países centrales para tratar de desincentivar” que empresas se radiquen “en países como el nuestro, que tienen beneficios, y que ofrecen exoneraciones y ventajas competitivas”. El propio representante presentó una moción proponiendo pasar el impuesto mínimo complementario a estudio en la Comisión de Hacienda; sin embargo, no obtuvo los votos del FA y CA.

“En Uruguay falta dinero porque se recauda de forma injusta”, comentó el cabildante Álvaro Perrone, defendiendo su posición a favor del impuesto. “Uruguay exonera el doble del resto de América Latina y después por eso es que falta dinero para atender las políticas públicas”, agregó. Perrone había anunciado que buscaría lograr reasignaciones para aumentar los salarios del personal militar subalterno y los recursos para Sanidad Militar.

Impuesto Temu

Sobre el impuesto a las compras en el exterior, Cortés se limitó a hacer referencia a cifras. Según la diputada frenteamplista, en 2024 “se procesaron casi un millón de paquetes”. “Esto es más que duplicar las cifras de acuerdo a años anteriores, por lo tanto, es razonable adaptar la normativa a esta nueva realidad”, concluyó.

El nacionalista Rodríguez Hunter consideró que este impuesto lo que hace es “aumentarles el costo a los uruguayos”, porque, a su entender, “claramente no va a desestimular” la compra. “Estamos yendo atrás de países que ya dieron este paso y que fracasaron con total éxito”, comentó el representante.

“Nuestro voto es positivo, principalmente atendiendo la situación de los comerciantes; sabemos que muchos comerciantes no estaban totalmente de acuerdo con esto, pero es difícil dejarlos conformes a todos”, comentó Perrone defendiendo su voto. “Esta situación de Temu en el mundo podríamos llamarla como una pandemia comercial; distintos países están tomando distintas medidas que atienden el reclamo de muchos comerciantes”, remarcó.

Activos en el exterior

“Si un uruguayo tiene una vivienda en Europa y la pone en arrendamiento, no paga un impuesto, lo mismo [sucede] con el caso de los activos financieros”, detalló Giometti sobre la situación que se va a atender con los cambios al IRPF sobre los activos en el exterior. El diputado apuntó que se trata de lograr “equidad horizontal” y fomentar las “inversiones en el país”.

Gurméndez, por su parte, apuntó que es algo que termina “desincentivando que los extranjeros determinen la conveniencia de radicarse fiscalmente en Uruguay”. “Venimos a cambiar y a alertar, o atemorizar a aquellos que ya estaban acá o que miraban acá en función de las reglas de juego”, agregó el diputado colorado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura