Este jueves se realizó el seminario “Evidencia para repensar la ampliación de cobertura y tiempos de educación” en el edificio anexo de la Torre Ejecutiva, en el marco del Diálogo Social propuesto por el gobierno.
El coordinador del Diálogo Social, Hugo Bai, explicó que en la instancia se abordó “la ampliación de cobertura y tiempo pedagógico en servicios de la educación y cuidados que desempeñan los CAIF”, vinculado a la atención de la primera infancia a través de la articulación y la utilización de instrumentos.
Bai agregó que el Diálogo se compone de un ciclo de conversatorios y ya se han realizado 22 en los 18 departamentos del interior del país. Actualmente, se desarrolla un ciclo de conversatorios en Montevideo “para aportes e insumos que vuelquen las vecinas y los vecinos”; el lunes se realizará en el centro cultural La Gozadera de Malvín, el lunes 20 en el centro cultural Julia Arévalo y el lunes 27 en el complejo Sacude de Casavalle.
En el seminario se presentó un conjunto de estudios. Uno de ellos fue una consultoría de la economista Ana Inés Balsa sobre la cobertura de distintos programas del Inau en primera infancia, como los CAIF y CAPI.
Otros de los puntos que se intercambiaron fueron el aumento de la cobertura de escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, y la promoción de oportunidades laborales y educativas para las mujeres jefas de hogar, en relación con que “muchas veces son quienes concentran las tareas del trabajo no remunerado y de los cuidados”. Además, esta medida tendría un impacto en los ingresos del hogar, aseguró Bai.
El director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriel Quirici, sostuvo que propusieron la idea de “misiones pedagógicas del siglo XXI”, con el objetivo de que la educación alcance a distintas localidades del país, de manera articulada con “una dinámica entre la educación formal y no formal que acompañe los tiempos que precisan los chiquilines y las chiquilinas”.
Además, en la iniciativa se estimulará la formación de docentes y educadores comunitarios, en la futura Universidad de la Educación.
Desde la dirección también tienen como objetivo articular la educación de adolescentes, adultos, personas privadas de libertad y adultos mayores en su trayecto por la educación formal y no formal.
Por su parte, la secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Susana Muñiz, destacó que en el Plan Nacional de Cuidados se busca mejorar la cobertura, la calidad, los indicadores de los proyectos pedagógicos, el apoyo para la educación inclusiva y la formación de asistentes personales y facilitadores de autonomía, entre otros aspectos. Asimismo, se refirió a la intención de separar los temas de cuidados de los de discapacidad.
En noviembre, la comisión ejecutiva del Diálogo trabajará internamente en la construcción de los acuerdos con organizaciones que soliciten reunirse con ella, y aspiran a que “a fines de abril tener un documento que recoja los acuerdos de los ejes que hemos trazado para el diálogo”.
El Diálogo Social tiene como objetivo la participación ciudadana mediante cuatro espacios: audiencias formales, seminarios temáticos, conversatorios en los territorios y una plataforma de comunicación.