El senador colorado Pedro Bordaberry presentó este lunes ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado una serie de artículos aditivos a la ley orgánica de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), días después de la resolución del organismo de contralor sobre el caso del presidente de ASSE, Álvaro Danza. La propuesta del legislador colorado busca “reformar la forma de designación y establecer las condiciones que deben reunir los miembros de su directorio”.
Antes de su presentación en el ámbito legislativo, Bordaberry divulgó su planteo en un posteo de X, en el que llamó a reconocer que “el sistema político en su conjunto –me incluyo– ha fracasado”. “Hemos puesto en riesgo el mayor capital que una institución de esta naturaleza puede poseer: su credibilidad”, remarcó, y sostuvo que la integración de su directorio se ha politizado “al punto de debilitar su imparcialidad”.
En concreto, Bordaberry propone que los miembros de la Jutep sean designados con una mayoría especial de dos tercios del Senado, a propuesta del Poder Ejecutivo. Como particularidad, se plantea establecer la exigencia de que los directores del organismo tengan “una trayectoria jurídica o académica que garantice idoneidad e independencia”, esto es, “haber sido ministros de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de los Tribunales de Apelaciones o profesores grado 5” de las facultades de Derecho o Ciencias Económicas.
Otro cambio que plantea el senador colorado es que el período de designación de cada uno de los tres miembros del directorio dure seis años (actualmente son cinco años), para evitar que los nombramientos coincidan con el cambio de gobierno.
En una rueda de prensa, Bordaberry se detuvo este lunes en la “larguísima militancia político-partidaria” de uno de los actuales representantes del oficialismo en la Jutep, el exdiputado Alfredo Asti. Aunque apuntó que comparte la postura de Luis Calabria sobre el caso de Danza, mencionó que también se trata de alguien que representa a un partido político, en este caso, al Partido Nacional.
“La Justicia, por suerte, nos da mucha tranquilidad, y los exmiembros de la Suprema Corte, del Tribunal de lo Contencioso [Administrativo] o los exministros del Tribunal de Apelaciones nos la dan”, argumentó, en referencia a su propuesta.
Desde el Frente Amplio (FA), el senador Eduardo Brenta afirmó en una rueda de prensa que la situación de la Jutep “no se arregla” con un planteo como el de Bordaberry. A su entender, “hay que dar un debate más profundo”. “Hay que recorrer más opiniones sobre cómo formular un organismo que dé garantías a la ciudadanía, que es lo más importante”, comentó.
Por su parte, consultado sobre la propuesta de Bordaberry, el expresidente de la Jutep Ricardo Gil Iribarne dijo que no le “consta” que este tipo de profesionales sean “los únicos que en materia de ética y transparencia pueden opinar”. “Los delitos se resuelven en el Poder Judicial, [en la Jutep] yo quiero gente confiable”, manifestó en la diaria Radio.
En cambio, la presidenta de la Jutep en el período pasado, Gabriela Di Longo, dijo a la diaria que, “si realmente quieren que sea un control efectivo”, la Jutep “tiene que estar dirigida por técnicos”. “Si los políticos quieren controlar algo, no sé cómo harán el control político, pero el control específico tiene que ser hecho por técnicos”, consideró. “Lo que hoy te puede dañar cualquier organismo de control es poner militantes, ahí tenemos un gran problema”, agregó.
La visión del oficialismo y algún otro planteo
Brenta recordó que, desde la ley de creación de la Jutep en 2015, “las personas que fueron designadas lo hicieron a título personal por su idoneidad y por su trayectoria en la lucha contra la corrupción y la transparencia”. El senador del FA puntualizó que esto se modificó durante la anterior administración, cuando “se fue a un esquema de integración cuotificada”.
Según Di Longo, los nombramientos “siempre fueron” por cuota política. En referencia a la influencia de la política en el directorio, apuntó que en 2021 el entonces director por el FA Jorge Castro puso el cargo a disposición luego de aprobar una resolución vinculada al Antel Arena, contraria a la gestión de Carolina Cosse.
“Creo que hay que tener una actitud del sistema político de hacer un gran acuerdo en materia de integración de la Jutep, por independencia de la filiación partidaria”, expresó Brenta. “Hubo hechos muy graves que sucedieron en la Torre Ejecutiva y la Jutep no se enteró”, mencionó el senador oficialista, en alusión al gobierno pasado. “Tengo la absoluta confianza en las personas que hoy integran la Jutep y creo que el fallo está harto fundamentado”, agregó sobre el tema Danza en particular.
La posición del FA sobre eventuales modificaciones a la ley orgánica de la Jutep ya está contenida en un proyecto de ley que fue presentado en la anterior legislatura y que, tras ser desarchivado en la presente, se encuentra en la Comisión de Constitución del Senado. En la iniciativa se establece que la “Jutep no se hallará sujeta a jerarquía y tendrá un funcionamiento autónomo, no pudiendo recibir instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad”.
El proyecto propone que los integrantes del directorio sean “elegidos por dos tercios de votos del total de componentes de la Asamblea General” y no sólo por el Senado, como ocurre actualmente. Se establece que “podrán proponer candidatos todos los partidos políticos con representación parlamentaria” y se dispone que los elegidos deberán durar en el cargo “un período de cinco años y no podrán ser reelectos para el inmediato sucesivo”.
Entre los requisitos para integrar el directorio de la Jutep, el proyecto establece “contar con experiencia y notoria versación en materia de ética pública, derecho público y procesos de transparencia”, así como “no haber desempeñado cargos públicos electivos o de particular confianza política durante los cinco años anteriores a su designación”, a excepción de cargos electivos de la Universidad de la República.