Este lunes, con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi; la vicepresidenta, Carolina Cosse, y otras autoridades nacionales, Abuelas de Plaza de Mayo y el Nodo Uruguay de la Red por el Derecho a la Identidad lanzaron la campaña de búsqueda de nietas y nietos de Abuelas de Plaza de Mayo en Uruguay.
La campaña tiene como objetivo la búsqueda de nietas y nietos apropiados durante las dictaduras de Uruguay, Argentina y el Cono Sur, en el marco del Plan Cóndor, que comprende el período de 1975 a 1983.
La Red por el Derecho a la Identidad nació como una propuesta entre la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la Comisión por el Derecho a la Identidad (Conadi) en Argentina y la sociedad civil. Actualmente, tiene 40 nodos en diferentes ciudades de Argentina, Estados Unidos, Canadá, y en Europa.
La Red “funciona como un sistema de contención: las personas pueden acercarse cuando tienen dudas sobre su identidad, como acercarse a Abuelas, pero sin tener que viajar hasta Buenos Aires”, explicó en la conferencia de este lunes Claudia Poblete, nieta restituida por Abuelas. Su abuela es la activista chilena Buscarita Roa, vicepresidenta del grupo. Agregó que es un “primer acercamiento” que se puede hacer en la Red y que “cada restitución es un triunfo”.
Las Abuelas de Plaza de Mayo llevan 48 años de trabajo por la restitución de la identidad de nietos y nietas, contabilizando hasta el momento 140. Poblete manifestó que Abuelas transformó la búsqueda en internacional y lograron diseñar una serie de herramientas para la búsqueda, como “la creación de la Conadi, el establecimiento del índice de abuelidad –que es el avance científico que permite la identificación de los nietos y las nietas de manera legal y sin ninguna duda–, y, a través de ella, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos en Argentina”, enumeró.
Por su parte, Macarena Gelman, referente del Nodo Uruguay y nieta restituida por Abuelas en el 2000, expresó en conferencia de prensa que el trabajo del Nodo en Uruguay será “llegar a las instancias en las que es posible realizar estas identificaciones, tanto a través de Abuelas como de la Conadi, concretamente del Banco Nacional de Datos Genéticos. Es el único banco con las muestras posibles para la identificación, ya que allí se encuentra el registro de material genético de las familias que buscan y donde se pueden comparar”.
“Esta búsqueda va a tomar tiempo. Pensamos y queremos trabajar no solamente en Montevideo, sino, en la medida de nuestras posibilidades, establecer los canales para hacer un trabajo en todo el territorio nacional”, señaló Gelman. Y añadió: “Como hija de argentinos que fue encontrada acá [Uruguay], tengo razones para pensar que no necesariamente fui la única hija de argentinos que puede estar”.
También participó en la conferencia Carlos Solsona, padre de la nieta restituida 129. Alentó a que si alguna persona tiene duda de su identidad o “tiene información en situaciones sospechosas, que se presenten a las Abuelas, que confíen, porque es de absoluta reserva”, dijo.
El lanzamiento de la campaña contó con el repertorio musical del músico argentino León Gieco, artista que acompaña la lucha de Abuelas desde sus canciones. Comenzó con “Todo está guardado en la memoria” y extendió su repertorio al dedicarle “Como una cigarra” a María Bellizzi, madre del detenido desaparecido Andrés Bellizzi e integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, quien se hizo presente junto a su hija Silvia. Para finalizar, Gieco y Agarrate Catalina se unieron para interpretar otros temas de sus repertorios.
Al terminar el evento, Orsi fue consultado en rueda de prensa sobre si ya ordenó a las Fuerzas Armadas aportar información de relevancia sobre los detenidos desaparecidos. “Yo prefiero obtener esa información sin dar títulos muy rimbombantes”, respondió Orsi. Dijo que en el gobierno “todos los meses tenés noticias de que se puede avanzar por acá o por allá”, sin embargo, “hasta ahora no hemos tenido un mayor éxito”, aunque “se sigue buscando”.
“Yo creo que capaz que hay que avanzar y poner más recursos para la búsqueda, por ejemplo, como lo hemos hecho desde Canelones en el Batallón 14, desde hace años”, afirmó, en referencia a su período al frente de la Intendencia de Canelones. En cualquier caso, señaló que, si bien los últimos hallazgos “son una luz de esperanza”, los resultados generales “son magros para la magnitud de la tarea”.
“Es cierto que lo bueno sería que, si se tiene información, a partir de una orden esa información caiga, [pero] hasta ahora no se ha tenido mayor resultado, o por lo menos los resultados son muy escasos”, afirmó Orsi.