Ingresá

Archivo, octubre de 2025.

Foto: Gianni Schiaffarino

El 49% de los uruguayos considera que la inseguridad es uno de los dos principales problemas en el país, según Equipos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Le siguen el desempleo y la situación económica; el consumo de drogas “ocupa un lugar algo más relevante que en el pasado” y preocupa más en el interior del país que en la zona metropolitana.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una encuesta que Equipos Consultores realizó entre el 7 y 19 de octubre y publicó ayer en su página web se propone sondear cuál es la percepción de la ciudadanía sobre los principales problemas del país. La publicación consignó que el 49% de los uruguayos considera la inseguridad como uno de los dos principales problemas en Uruguay, seguida por el desempleo y la situación económica.

Así, cuando a los ciudadanos se les consulta “de manera espontánea” —es decir, sin una batería de opciones desde las cuales seleccionar— por los principales problemas del país, las tres principales preocupaciones alcanzan el 34%, 15% y 10% de los señalamientos, respectivamente. Otras categorías como “educación”, “el gobierno” y la “droga” gravitaron en el 5%, mientras que “problemas sociales”, la “actitud de la gente” y los “políticos” se mantuvieron en el 3%. Finalmente, la “salud” alcanzó solamente el 1% y fue la que cosechó menos adhesiones.

En segunda instancia, cuando a esa base se le solicita nombrar un segundo problema principal, las tres principales menciones ascendieron hasta el 49% (inseguridad), 29% (desempleo) y 20% (situación económica) y, en suma, “se mantiene en rasgos generales el orden de las categorías, aunque con algunas variaciones a destacar”. El consumo de droga, por ejemplo, es uno de los que más ascienden en términos relativos respecto de la primera consulta, ya que aumenta un 5% hasta consolidarse en el 9%, en el quinto lugar del ranking. La educación alcanza un 12%, mientras que el gobierno, los problemas sociales y la actitud de la gente permanecen cercanos al 7%. Los políticos o la política, junto con la salud, se colocan en un 5%.

En una perspectiva histórica, consignó Equipos Consultores, la inseguridad crece respecto de agosto y de la comparación bimestral deriva un incremento del 44% al 49%. La empresa indicó que “eventos de setiembre como el atentado a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, y una racha de homicidios pueden haber afectado esta percepción”, que en junio estuvo en el 45%. Los niveles permanecen inferiores a los de 2024 —cuando se registró un 64% en agosto— y similares a los de 2023, ya que en octubre y noviembre de ese año se posicionó en cifras similares.

Finalmente, en un desglose por regiones y franjas de edad, el informe consignó que la inseguridad, la situación económica y la educación preocupan más en Montevideo y Canelones que en el interior, mientras que esa relación se invierte para el desempleo y la droga. Respecto de la categoría más mencionada, los niveles fueron de 51% en Montevideo, 56% en Canelones y 44% en el interior. Por otro lado, el fenómeno del consumo de sustancias preocupa mayoritariamente a personas de mayor edad (el 12% fueron personas de 65 años o más) y a las de nivel educativo más bajo (el 14% tiene primaria).

“Si bien en términos generales este tema no se acerca aún a las posiciones más altas, ocupa un lugar algo más relevante que en el pasado, y con algunos sesgos demográficos atendibles”, planteó el informe sobre el consumo de sustancias. Según la ficha técnica, el estudio abarcó “722 casos presenciales y 400 telefónicos, conformando un total de 1.122 casos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura