En el marco del Mes de las Migraciones, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través de su División de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas, presentó este lunes en la Torre Ejecutiva sus líneas de acción y sus compromisos con las personas migrantes para los próximos cinco años.
Durante la presentación, el titular del Mides, Gonzalo Civila, reconoció que se trata de “una política pública que en Uruguay todavía es débil y tiene que fortalecerse mucho”. El ministro destacó que, para Uruguay, “ser una tierra, un suelo, un espacio, un país y una comunidad que recibe personas migrantes” constituye “una enorme riqueza”.
“No estamos abriendo las puertas o generando espacios de hospitalidad solamente en una lógica de ayuda, sino que estamos abriéndonos a una enorme riqueza como país”, resaltó Civila, y llamó a “trabajar para que esa mirada esté presente en nuestra sociedad en general”.
Uruguay, continuó el ministro, “es una patria que se construyó con oleadas migratorias”. “Es un país que supo encontrar en parte su destino, su camino, en el aporte de personas migrantes, y ese aporte va a seguir siendo fundamental para que el país pueda seguir teniendo un proyecto de futuro”, afirmó.
La directora de la División de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas, Valeria España, dijo que el gobierno aspira a “consolidar esta idea de que Uruguay es un país que da la bienvenida”, sobre todo, en el actual contexto mundial, “caracterizado por grandes estrategias restrictivas y hasta institucionalmente discriminatorias e incluso criminalizadoras en los principales países receptores de migración”.
“Nosotros, como Uruguay, nos paramos del otro lado de esa vereda y, de alguna manera, estamos desarrollando estas líneas para que las personas, sin importar la razón por la cual vengan a Uruguay, puedan sembrar y construir comunidad”, manifestó España, quien fue consultora externa de la Organización Internacional para las Migraciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos del Mercosur.
Las líneas de acción y los compromisos
El principal objetivo del Mides para el próximo quinquenio es posicionar a Uruguay como un país donde las personas migrantes puedan acceder de forma equitativa a sus derechos y sean parte de “un proceso de inclusión desde una perspectiva intercultural”, se señala en el documento con las líneas de acción y los compromisos de la cartera. Desde el gobierno se pretende que haya una participación activa de las personas migrantes “en la vida comunitaria y democrática, sin discriminación ni exclusión de ningún tipo (normativo, administrativo, territorial)”.
En ese sentido, España destacó en la presentación que el punto de partida “es pensar un ministerio de puertas abiertas, un Estado de puertas abiertas”. “Nuestro punto de partida es: Uruguay te da la bienvenida”, resaltó.
Como objetivos específicos, el Mides definió avanzar en la promoción y el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes mediante el acceso a la información y el asesoramiento, así como consolidar los espacios de coordinación “inter e intrainstitucionales” y fortalecer la descentralización de la política migratoria.
España señaló que la migración “implica mucho más que un cambio de lugar”: “Es también el resultado de decisiones valientes, de la búsqueda de oportunidades, de impulsos de cambio y de múltiples factores personales, familiares, económicos, sociales o políticos que llevan a emprender un nuevo camino”. Frente a eso, agregó, Uruguay asume el compromiso de “acompañar este proceso y trabajar y garantizar los derechos de las personas sin importar su nacionalidad, su situación migratoria o el trayecto que hayan recorrido”.
Entre los ejes estratégicos del programa que fue presentado este lunes en la Torre Ejecutiva figura el acompañamiento de las personas migrantes para garantizar el acceso a los servicios básicos, como la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y la protección social; y también la promoción de campañas públicas de sensibilización sobre “movilidad humana, convivencia y diversidad cultural”.
“Nuestra tarea es fortalecer las condiciones para que las personas que eligen vivir en Uruguay puedan hacerlo con plenitud de derechos, respeto y pertenencia”, subrayó España. Afirmó además que “Uruguay es un país que se construye desde la diversidad y que reconoce en cada persona migrante una riqueza para nuestra sociedad”, porque “su presencia es parte de la historia compartida y de un presente que nos desafía a construir comunidades más justas, abiertas y solidarias”.
“En estos tiempos en los que muchas veces hay contextos de guerra, de violencia, de persecución, de puertas cerradas, entendemos necesario reafirmar que Uruguay es un país que recibe con los brazos abiertos y que extiende la más cálida bienvenida a las personas”, añadió España.