Ingresá

Pedro Bordaberry en la Cámara de Senadores, el 25 de noviembre de 2025

Foto: María Vivanco

El Senado empezó a votar el presupuesto: Bordaberry anunció que acompañará el proyecto en general

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El oficialismo planteará reasignar unos 320 millones de pesos; la Universidad de la República recibiría alrededor de 50 millones de pesos adicionales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Holgado de tiempo, dado que el plazo constitucional termina recién el 10 de diciembre, la Cámara de Senadores empezó a votar este martes el presupuesto quinquenal. Se prevé que durante la jornada el proyecto de ley se apruebe en general, por una amplia mayoría; luego, en el transcurso de los próximos días (miércoles, jueves y viernes), se discutirán los más de 650 artículos que tiene el proyecto, así como también las reasignaciones presupuestales. Posteriormente, una vez finalizado el tratamiento en el Senado, el presupuesto volverá a tratarse en la Cámara de Diputados, donde ya fue aprobado a mediados de octubre, como tercera y última cámara.

Este martes el debate lo abrió el senador del Frente Amplio (FA) Sebastián Sabini, quien en el último mes presidió la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado. En primer lugar, Sabini destacó que el presupuesto “es la expresión política” del programa de gobierno del FA, a través de “tres líneas estratégicas”: el crecimiento económico, “sin el cual no vamos a cumplir los compromisos que nos trazamos”; el refuerzo de “la protección de la matriz social”; y el fortalecimiento de la seguridad pública, “una problemática que está presente en nuestra sociedad y que, lejos de resolverse, en los últimos 20 años ha empeorado”.

En cuanto al punto de partida, el senador frenteamplista sostuvo que el gobierno encabezado por Yamandú Orsi asumió con la situación fiscal “más compleja de los últimos 35 años”. En tal sentido, señaló que el equipo económico liderado por Gabriel Oddone tiene previsto “asegurar la sostenibilidad de la deuda pública”, mediante “una convergencia gradual, hasta alcanzar el equilibrio del resultado fiscal primario del gobierno central y BPS [Banco de Previsión Social] para el año 2029”.

“Para mejorar los ingresos públicos”, continuó Sabini, el Poder Ejecutivo rechazó “recurrir a aumentos indiscriminados de la carga tributaria”; en su lugar, apostó por llevar a cabo “incrementos en la eficiencia recaudatoria” de la Dirección General Impositiva (DGI) y “reformas tributarias técnicas y equitativas con el objetivo de que pague más el que tiene más”. El presupuesto incluye un conjunto de cambios tributarios, entre ellos, la creación del impuesto mínimo global.

“Armonizar esta restrictiva situación de partida con la construcción de bases firmes para desplegar las políticas públicas del período es un reto clave. Por tal motivo, se propone una estrategia basada en la responsabilidad, la transparencia y la sostenibilidad fiscal”, afirmó el senador del FA.

Las reasignaciones que planteará el oficialismo

El oficialismo convocó a una conferencia de prensa el martes a las 19.30 para anunciar las reasignaciones presupuestales que se presentarán durante la votación en el Senado. No obstante, Sabini adelantó en sala que se propondrá redistribuir unos 320 millones de pesos, de los cuales la mayor parte irá para la educación, especialmente para la ANEP.

“Hay 68 cursos de educación terciaria de UTU que no tienen financiamiento y que nosotros queremos financiar, particularmente en el interior, particularmente hablando de 2.000 estudiantes”, mencionó el senador frenteamplista.

Unos 50 millones de pesos serán reasignados para aumentar las becas en el Consejo de Formación en Educación, con el objetivo de “llegar a 1.000 becas”, agregó Sabini. La misma cantidad será destinada a la Universidad de la República; esos 50 millones de pesos “van a ser fundamentalmente para los funcionarios no docentes, que luego la Universidad verá cómo los distribuye, y una parte también para infraestructura”, apuntó el legislador del FA.

Por otra parte, tal como había informado la diaria, el oficialismo planteará reasignar fondos a la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía; también se propondrá redireccionar recursos para crear una fiscalía en Toledo, Canelones.

Asimismo, se propondrá asignar diez millones de pesos adicionales para los institutos de Música, Artes Visuales, Artes Escénicas y Letras. Sabini no precisó en su intervención de qué organismos públicos saldrán los 320 millones de pesos que el oficialismo pretende reasignar.

Bordaberry dijo que el secreto bancario “quizás quedará para otro momento”

Luego de Sabini tomó la palabra el senador del Partido Colorado (PC) Pedro Bordaberry, líder del sector Vamos Uruguay, cuyos legisladores votaron divididos en la Cámara de Diputados. Al término de su intervención, Bordaberry anunció que votará a favor del proyecto en general, “aun no habiendo logrado un consenso con el secreto bancario, que quizás quedará para otro momento”.

El levantamiento del secreto bancario por solicitud de la DGI es uno de los pocos temas que el oficialismo no consiguió aprobar en la cámara baja; el artículo pretende contestar a una observación que le hizo a Uruguay la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Bordaberry había propuesto una redacción alternativa, pero todavía no hay consenso al respecto con el Poder Ejecutivo. “Para mí hasta ahora ha sido una gran frustración”, confesó el senador colorado.

Como fundamento de su voto a favor del proyecto en general, Bordaberry dijo que, a su entender, “la política no se basa en la destrucción del adversario”. “La política se basa en la construcción de propuestas. Necesitamos un sistema político, hoy más que nunca, que dialogue”, afirmó.

El líder de Vamos Uruguay celebró que desde “ya hace muchos años” el sistema político uruguayo haya superado “los años de la lucha de clases”, si bien lamentó que actualmente haya “otros radicalizados que parece que compran aquella estrategia”. Por último, citó al papa León XIV, quien la semana pasada “anunció la publicación de su primer libro y dijo una verdad: 'Los seres humanos no estamos condenados a vivir en el conflicto permanente'”.

Botana sobre la eficiencia tributaria: “Te la van a dar, esperá al inspector, ya están llegando”

Por su parte, el senador del Partido Nacional (PN) Sergio Botana hizo referencia a que el presupuesto propone la misma base que la rendición de cuentas de 2024, un gasto que en su momento se calificó como “carnaval electoral”. “Espero sinceramente que no estemos asistiendo a un carnaval de invierno en este período”, comentó.

Dijo que “duele, pega fuerte y pega mal” que se esté acusando al gobierno de Luis Lacalle Pou de dejar un déficit mayor al informado, y sostuvo que “no está bien lo que están diciendo”. Consideró que en este caso la diferencia se debió a “deuda flotante inherente a cada cambio de gobierno”, que hubo “sobregasto obligado” por la Caja de Profesionales, un litigio por Pluna que no se podía pagar antes, el dinero del Ferrocarril Central que la administración anterior entendió que no había que pagar porque “faltaban hitos para que la obra estuviera disponible”, y “alguna otra cuestión que explica un crecimiento del gasto”. “Existió un crecimiento del gasto, pero no por carnaval, sino por la rigidez que tiene nuestra forma de presupuestar”, argumentó.

Luego, Botana cuestionó los impuestos incluidos en el presupuesto, entre ellos, el impuesto mínimo global, porque “no les podemos cambiar las reglas de juego” a los inversores, y el llamado “impuesto Temu”, porque va a cobrársele “a la gente”.

El senador nacionalista también criticó que se apueste a la eficiencia tributaria para incrementar los ingresos del Estado, y dijo que esto se traduce en que “te la van a dar, esperá al inspector, ya están llegando”.

Botana hizo alusión a las promesas del FA de asignar 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación y 1% para ciencia, tecnología e innovación: “6+1 era la promesa, y dio 4,2, será la nueva matemática”, comentó.

Sobre el artículo que establece modificaciones al levantamiento del secreto bancario, Botana dijo que “no nos dio el tiempo para encontrar una solución, pero vamos a seguir trabajando”. Este lunes hubo una reunión de senadores del PN y del PC en la que Vamos Uruguay informó que busca acercar posiciones para incorporar esta disposición, pero desde el PN se respondió que eran favorables a desglosar el artículo y tratarlo como un proyecto de ley aparte.

“Hay que ponerse de acuerdo en todos los medios para el combate al lavado, a la delincuencia, y también hay que ponerse de acuerdo en todos los medios para mantener las garantías de los ciudadanos que vivimos en este país. Es con juez, con posibilidad de defensa, con garantías absolutas”, señaló Botana sobre este tema, y acotó que su partido tiene “toda la disposición” para acordar “algo que sea garantista y que se aggiorne a los nuevos tiempos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura