A sala llena y ante un auditorio integrado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, por el expresidente Luis Lacalle Pou, por la vicepresidenta Carolina Cosse y por ministros y exministros de gobierno, se presentó este lunes en el Palacio Legislativo la iniciativa “Cosechando esperanzas”, del ex dirigente sindical Richard Read. El proyecto busca promover el acceso al estudio, la capacitación y el trabajo a adolescentes y jóvenes del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), seleccionados por este organismo entre aquellos con “buena intención” y “buena disciplina”, que “quieran volver al mundo real”, según explicó Read durante el lanzamiento.
A la presentación también asistieron la exvicepresidenta Lucía Topolansky y representantes de las cámaras empresariales. “Por suerte, es un proyecto que tiene muchos padrinos y madrinas, que apuesta a dar una oportunidad a aquellos gurises que están privados de libertad”, destacó Read en rueda de prensa. Consideró que es “sorprendente la pluralidad de apoyos, empresariales, sindicales, políticos” que recibieron y valoró que eso “quiere decir una sola cosa: lo que convoca es la causa, es una causa noble”.
El proyecto apunta que 80 adolescentes y jóvenes del Inisa -el 23% de quienes están recluidos en esa institución- puedan culminar sus estudios y al mismo tiempo reciban capacitación en oficios y desarrollen actividades productivas en la Colonia Berro. Según dijo en su momento Read a la diaria, muchas empresas ya se contactaron “para ofrecer puestos de trabajo”.
Durante el lanzamiento, Read afirmó que la intención de la iniciativa es “darle la oportunidad a estos gurises para que se integren a la sociedad”, y destacó que se trata de “un proyecto que en el fondo es construcción de sociedad”. “La sociedad se construye desde el vamos, en forma plural, en forma honesta, con respeto, con tolerancia, y sabiendo que las posibilidades hay que ganárselas”, sostuvo el exdirigente sindical, quien está a cargo de la coordinación de ocho centros educativos de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y de un taller de oficio de carpintería en Paso Carrasco.
“Una vez que esté en libertad, ese gurí tiene que romper los espejos retrovisores y mirar sólo hacia adelante. Hay derechos y hay obligaciones, como en la vida, como en la sociedad. Irá a trabajar seguramente a algún lado, pero tiene que terminar sus estudios como compensación: si no estudiás, no trabajás”, resumió Read durante la presentación.
Este lunes, en rueda de prensa, Orsi se refirió a la iniciativa y destacó que “abre una oportunidad” y que “las distintas instituciones del Estado pueden dar una mano”. Mencionó como ejemplo que la Intendencia de Canelones ya hizo un acuerdo para ofrecer siete puestos de trabajo para “gurises que están ahí o que salen de ahí (del Inisa)” y hay otras “reparticiones del Estado que están dispuestas a dar una mano, concretamente el Ministerio de Defensa”.