Ingresá

Archivo, octubre de 2025.

Foto: Gianni Schiaffarino

Intendencia de Montevideo comenzó a fiscalizar el estacionamiento en veredas, bicisendas y senderos peatonales

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se realizará a través de “controles aleatorios”; la multa es de tres unidades reajustables, aproximadamente 5.517 pesos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este lunes, la Intendencia de Montevideo (IM) comenzó a multar a los vehículos estacionados en veredas, bicisendas y senderos peatonales por un total de tres unidades reajustables (UR), que totalizan aproximadamente 5.517 pesos.

Se realizará a través de controles aleatorios, según detallaron el mes pasado. Además, en ese momento la institución adelantó que se controlará de forma estricta el cumplimiento de la normativa “en veredas menores a cinco metros de ancho”, lo que incluye “la senda de ingreso a garajes o estacionamientos”, mientras que en el resto de las veredas “se asegurará la circulación peatonal y la accesibilidad” y se procurará “que exista una distancia mínima de dos metros entre un vehículo estacionado y la línea de propiedad del padrón”.

“El empleo de veredas y sendas peatonales para estacionar vehículos ocasiona problemas de seguridad vial, equidad y razonabilidad en el uso del espacio”, advirtió la comuna cuando anunció el inicio de una campaña informativa previa, el 15 de octubre, en la que personal inspectivo recorrió la ciudad para notificar la medida.

Está enmarcada en la batería de 16 acciones que presentó el intendente de Montevideo Mario Bergara a fines de septiembre, alineadas con el plan “Montevideo más ágil”. Entre otras modificaciones, el conjunto de medidas de “adaptación, fiscalización y ordenamiento” incluye cuatro nuevos radares de velocidad distribuidos por la capital; siete nuevos equipos fijos de fiscalización de estacionamiento y detención irregular en arterias de alta circulación, activos desde octubre (con multas de 2UR), y nueve puntos de control a la circulación del transporte de carga.

En el apartado de adaptación también hubo modificaciones a nivel semafórico para “minimizar tiempos inactivos en los traslados nocturnos, sin perder condiciones de seguridad vial”. A través de su portal de noticias, la administración departamental explicó que desde el 10 y 13 de octubre la ciudad pasó a tener 203 cruces con semáforos en modo destellante “en puntos de baja demanda vehicular y bajo tránsito peatonal” y 299 cruces con planes nocturnos específicos, respectivamente, operativos de lunes a domingo de 23.30 a 05.30 en la mayoría de los casos.

Finalmente, entre las medidas de la gestión departamental capitalina también se incluye la instalación de 58 cámaras en ómnibus para “fiscalizar el uso del carril Sólo Bus por parte de vehículos particulares no autorizados” y aplicar penalizaciones “cuando el vehículo esté detenido sobre el carril o lo invada y se desplace al menos 100 metros dentro de él”.

En diálogo con la diaria, el director de Movilidad de la IM, Germán Benítez, dijo que “la normativa dispone que está prohibido estacionar en la vereda desde el año 72”, pero, a través de la medida que rige a partir de hoy, en la IM están intentando “adecuar un criterio de fiscalización inicial para dar una señal concreta de lo que vamos a controlar ahora”. Agregó que, al margen de la limitación al estacionamiento sobre veredas, bicisendas y senderos peatonales “claramente definidos”, “todas las prohibiciones de estacionamiento que había sobre espacios públicos se mantienen” y “no es que porque el espacio público mida más de siete metros se pueda estacionar arriba, sino que no se puede estacionar de cualquier manera”.

Respecto a otras medidas de fiscalización incluidas en el paquete que se anunció el 23 de septiembre, el jerarca departamental detalló que ya está activa la fiscalización de estacionamiento con cámaras fijas, pero “todas las que tienen que ver con tecnología son procesos que se están incorporando de a poco”. En ese sentido, “esta semana va a quedar pronto el radar de la rambla y 6 de Abril y entendemos que va a comenzar a fiscalizar la semana que viene”, mientras que a fines de este mes se prevé activar “la fiscalización con cámaras del transporte de carga” y en diciembre buscarán concretar “la instalación de los radares que faltan, el comienzo de la fiscalización de las cámaras Sólo Bus” y “la fiscalización de zonas de carga y descarga”.

“Los otros tres están, ya está la obra finalizada, todavía falta colocar la electrónica. La intención es que durante diciembre queden funcionando”, dijo sobre los otros radares, ubicados en Juan Jacobo Rousseau y María Stagnero de Munar; Nueva Palmira y Democracia, y Jujuy y Princivalle.

Fiscalización desde ómnibus

El jerarca también explicó en qué consiste la fiscalización con las 58 cámaras en unidades de transporte público. “La cámara graba y lo que va a fiscalizar es cuando la circulación de un vehículo privado excede los 100 metros dentro del carril o cuando está estacionado incorrectamente” en esa zona de exclusión. Detalló que actualmente se encuentran “señalizando los carriles Sólo Bus, pintando y haciendo algún perfeccionamiento de último momento en la parte de los sistemas”, pero “vamos a estar comenzando a fiscalizar formalmente a partir de diciembre”.

“Lo que van a fiscalizar las cámaras a bordo de buses es el cumplimiento estricto de la normativa. En los lugares donde no se puede ni estacionar ni detenerse, lo que se fiscaliza es justamente eso. Donde no se puede estacionar, sí se permite la detención en un lapso muy corto para subir o bajar a una persona o un paquete; y paralelamente con eso estamos reformulando algunos puntos que tienen que ver con la normativa vinculada a los carriles Sólo Bus y, por ejemplo, vamos a tener que incorporar la detención de taxis para levantar o bajar pasaje”, afirmó en la misma línea. “La idea es que no sea más de dos minutos”, consignó.

Respecto a los autos que trabajan para Uber u otras aplicaciones de transporte, dijo que “en este momento son indistinguibles de un auto particular” y “mientras no haya un criterio de distinción, no los podemos incorporar como excepción a la normativa”. Aseguró que están conversando con los conductores “para ver de qué manera lo podemos mejorar”, pero “es algo que va a quedar para más adelante”.

Finalmente, respecto al tránsito del material que recopilen los dispositivos, el jerarca aseguró que “todo el proceso de captación de las imágenes y de fiscalización lo hace la IM”. En sus palabras, la administración departamental “es la propietaria del recorrido del ómnibus, es la propietaria de la máquina que fiscaliza, es la responsable de su mantenimiento y es la responsable de validar las multas”; así que “en todo momento la IM es la responsable y no hay una delegación a las empresas”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura