El subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, compareció este miércoles ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados por la reglamentación de la ley de medidas económicas para las zonas fronterizas, que empezará a regir el 1° de diciembre, y que ha generado cuestionamientos por parte de representantes de departamentos del litoral del país.
La iniciativa, sancionada por el Parlamento en agosto, incluye medidas que van desde la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores y la reducción del IVA mediante pagos con tarjetas de débito, hasta la instrumentación de un régimen especial de importación para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Aunque la ley permite extender su aplicación a las zonas fronterizas con Argentina, por ahora se aplicarán únicamente en los pasos terrestres con Brasil, donde la brecha de precios con el país vecino supera el 70%, mientras que en la frontera con Argentina se mantiene en torno al 35%.
Los diputados por Paysandú, Fermín Farinha (Partido Nacional) y Walter Verri (Partido Colorado), integrantes de la Comisión Especial de Frontera con la República Argentina –invitada a la comparecencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en Hacienda–, cuestionan que el MEF no haya aplicado el decreto de reglamentación a los departamentos del litoral. En una rueda de prensa, Farinha declaró que “la ley no está pensada para aplicarla en una parte sola del país”. “La voluntad del Poder Ejecutivo es ir sólo con Brasil; no estamos de acuerdo con esa medida, tenemos que seguir instando y aportándole argumentos para que esa decisión cambie y cambie cuanto antes”, aseveró.
En diálogo con los medios, Vallcorba dijo que el conjunto de medidas de la ley –y en particular el régimen simplificado de importación– implica “desafíos importantes que es necesario ir evaluando en la implementación”. En ese sentido, la explicación del MEF ante la comisión fue que, desde diciembre, se aplicarán las medidas en la frontera con Brasil “para poder hacer una evaluación de los resultados, eventualmente, corregir lo que sea necesario corregir, para, en una segunda etapa, extender estos beneficios también a Argentina”.
Sostuvo que en los primeros meses de 2026 se podrá hacer dicha evaluación para “extender, en caso de que el resultado sea positivo, a la frontera con Argentina”. El subsecretario señaló que, más allá de la visión de los diputados del litoral que “aspiraban a que esto pudiera empezarse a implementar antes”, en general, hubo una “muy buena recepción y, de alguna manera, también felicitaciones al Ejecutivo por ocuparse de los temas fronterizos”.
Farinha consideró “una pérdida de tiempo” que no se aplique desde el principio en la frontera con Argentina. Para el nacionalista, se está “dilatando algo que hoy es necesario” en esa zona del país, a la que se le está aplicando un “criterio discriminatorio”. “Estamos segmentando el país con medidas que pueden ser beneficiosas”, sostuvo. En particular, el diputado advirtió por el impacto en el comercio local durante la zafra navideña, “donde el mayor circulante va a terminar siendo destinado a la vecina orilla”.
En la misma línea, Verri dijo a la diaria que “no parece ser razonable que tengamos que esperar cuando hay una diferencia que, realmente, es importante”. El diputado consideró que el equipo económico tiene “una mirada muy cerrada” sobre los beneficios económicos para la región de frontera. “No es aplicar la ortodoxia: es tener una visión de que muchas veces los instrumentos económicos están para corregir inequidades que tienen las regiones, y vivir contra la frontera es una inequidad”, dijo.
Para el colorado, podrían aplicarse las medidas al mismo tiempo en ambas fronteras y ver “juntos cómo evoluciona; no veo la razón por la cual hay que esperar y ver cómo evoluciona la frontera con Brasil para aplicar medidas con Argentina”, agregó.
Por su parte, la diputada frenteamplista por Salto Nelly Rodríguez –suplente de Álvaro Lima–, consideró en diálogo con la diaria que el gobierno se sensibilizó con la situación de todos los departamentos fronterizos. Dijo que “ya no es tan atractivo para las poblaciones del litoral cruzar [a Argentina] como lo era antes, como sí lo es para el lado brasileño, que está mucho más barato”. En ese sentido, dijo que fueron de recibo las explicaciones del MEF sobre la decisión de comenzar a aplicar las medidas en la frontera con Brasil, en tanto “se va a ir monitoreando, mejorando, para extenderla con todo lo que implica, que no es fácil”.
Ampliación de la franja en la que se aplica el descuento del Imesi a las naftas
Vallcorba informó que en los próximos días se enviará al Parlamento el proyecto de ley para extender el beneficio del descuento del impuesto específico interno (Imesi) para la compra de nafta abastecida en las estaciones de servicio ubicadas en una franja de entre 20 y 60 kilómetros de la frontera. El descuento del tributo, que tiene la finalidad de equiparar los precios uruguayos con los de los países vecinos y desincentivar que la población surta combustible al otro lado de la frontera, se redujo de 40% a 35% en agosto para el litoral.
La ampliación de la franja establece que, entre los 20 y 60 kilómetros de la frontera, se aplicará una devolución equivalente a la mitad de la que actualmente rige para los primeros 20 kilómetros.
Aunque aún debe analizarse el texto del proyecto, Verri señaló que “los límites siempre son caprichosos y generan inequidades”. “En toda la franja litoral hay muchas estaciones que quedaron al límite y por eso se ven fuertemente perjudicadas; cuando corran el límite a 60 kilómetros, seguramente va a haber otros perjudicados”, apuntó. Rodríguez reconoció que algunos “van a verse perjudicados porque el límite les va a quedar cerca”, pero consideró que ”no se puede contemplar a todos, porque los 60 kilómetros son 60 kilómetros”.
Eliminación de descuento del BROU en comercios del litoral
Otro de los puntos que preocupa a diputados del litoral es la eliminación del beneficio del 30% de descuento en determinadas compras realizadas con la tarjeta de crédito BROU Recompensa, por lo que la semana pasada compareció el presidente del Banco República, Álvaro García, ante la Comisión Especial de Frontera con Argentina.
En esa oportunidad, García manifestó que “las políticas de frontera exceden el rol del banco”, que, aunque “tiene, por supuesto, cierta autonomía de manejo”, su propietario “es el pueblo uruguayo, a través del Estado y del Ministerio de Economía y Finanzas”.
Según Verri, respecto de la eliminación del beneficio del BROU, Vallcorba planteó que “la visión del equipo económico es que el Banco República es un banco que está en competencia y que tiene que competir con otros bancos y que, por lo tanto, no está para dar beneficios”.