Ingresá

Yamandú Orsi (archivo, noviembre de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Orsi aclaró sus dichos sobre la política de seguridad de Bukele: “Aplicarla en Uruguay es imposible e inaceptable”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Lo digo convencidísimo de que no podés hacer nada que violente los derechos humanos, la democracia y la libertad”, dijo el presidente, y señaló que la política de seguridad de El Salvador es un ejemplo “a analizar”, pero “no a seguir, por favor”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Luego de decir en la mañana de este miércoles que el modelo de seguridad del presidente salvadoreño Nayib Bukele es un “ejemplo para analizar”, en la tarde el presidente Yamandú Orsi habló vía telefónica con el programa radial Fácil desviarse de FM Del Sol y aclaró sus expresiones. Dijo que lo que más le “llama la atención” es “el nivel de adhesión que generan en la población políticas de ese tipo”. “Dicho de otra forma: aplicarla en Uruguay es imposible e inaceptable, y lo digo convencidísimo de que no podés hacer nada que violente los derechos humanos, la democracia y la libertad”, señaló.

Luego, insistió: “Ahora, a mí me llaman la atención, y digo ‘vamos a analizar lo que está pasando’, los niveles de adhesión, y cómo aparece y se nos muestra la política –y esto, por favor, con unas comillas gigantes– en El Salvador como ‘exitosa’. Porque yo fui a El Salvador hace unos años, y no se podía andar, andabas en vehículo blindado siempre, la gente no estaba en la calle”, recordó.

Además, rememoró que, cuando visitó aquel país, tenía una remera con la imagen de Don Ramón (uno de los personajes de la serie de televisión humorística mexicana El Chavo del 8), y en el hotel le dijeron que “no use más esa remera” porque “es el símbolo de los que no querían pagar la renta a las maras” (las organizaciones delictivas más activas en el país centroamericano).

Por lo tanto, dijo que ahora llegan noticias de que “la gente sale a la calle y del nivel de adhesión que tiene Bukele”, entonces, piensa: “Algo acá pasó”. Pero repitió que “es impensable una política de ese tipo trasladarla a Uruguay”, o, por ejemplo, cuando le dicen que “en algún país de Asia, si te mandás una macana, te hacen esto, esto y lo otro, a lo Singapur”. “Entonces, vos decís ‘¿cuánto está dispuesta la gente a ceder de su libertad en aras de mejorar una situación de seguridad que se vuelve imperiosa?’. A eso me refiero, y esto es a cuenta de una discusión más larga”, aclaró.

Además, señaló que se refería a que la política de Bukele es un ejemplo “a analizar”, pero “no a seguir, por favor”. Es decir, “por qué la sociedad es capaz de apoyar políticas de ese tipo”. Por último, el mandatario dijo que tiene dudas de “qué tan exitosa es esa experiencia de seguridad”, porque “ahí sabemos que hay gente inocente que de repente la está pagando”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura