El presidente de la República, Yamandú Orsi, fue entrevistado este miércoles en el ciclo Desayunos Búsqueda, organizado por el semanario Búsqueda. Durante aproximadamente una hora, el mandatario abordó varios asuntos inherentes al gobierno nacional, por ejemplo, la seguridad pública.
“Dos atentados, dos capturas relevantes. No es casualidad”, aseveró el mandatario, en referencia a los recientes ataques contra el domicilio de la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, primero, y contra la sede del Instituto Nacional de Rehabilitación después; y también en referencia a la detención de varias personas vinculadas al narcotráfico, como Luis Fernández Albín. “Creo que todos somos inteligentes y entendemos que hay una relación”, agregó Orsi.
En cuanto al estado de situación en general, el presidente respondió con una pregunta: “¿Por qué Uruguay sería distinto a todo el resto de América del Sur?”. En ese sentido, recordó que el panorama actual “lo anunció hace muchos años [el exdirector nacional de Policía Julio] Guarteche, de cómo avanzaba el crimen y cómo se internacionalizaba”.
“La tarea es no hacer lo que hiciste siempre ante una realidad que está cambiando”, afirmó Orsi, y señaló que esto “implica tecnología, mucha inteligencia y el trabajo con aquellos que pueden ser actores o protagonistas potenciales en ese submundo”, para lo cual “tenés las políticas sociales”.
Consultado sobre la relación entre los gobiernos progresistas y las políticas represivas, el mandatario sostuvo que “antes la izquierda no hablaba de 'seguridad', [sino que] decía 'convivencia'”, porque “teníamos el temor de que nos pegaran a concepciones reaccionarias”. Pero ahora, sostuvo, “ya la izquierda no tiene esa dificultad”.
“Lo hablé mucho con [el presidente de Chile, Gabriel] Boric. En realidad es seguridad y convivencia, sí, pero la seguridad es un tema que hay que hablar, y yo creo que el ejemplo es [Nayib] Bukele, es El Salvador, el ejemplo de un proceso”, expresó. Ante la pregunta de si se trata de un ejemplo positivo o negativo, Orsi contestó: “Ejemplo, ejemplo para analizar”.
El presidente comentó que, en el marco de la asunción del presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, mantuvo un encuentro con “alguien mano derecha de Bukele”, quien le contó que entre “sus referentes históricos” –del asesor de Bukele– está el líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Raúl Sendic. “Son procesos raros que tienen esos países”, añadió.
Con respecto a Ferrero, quien conduce la Fiscalía en condición de subrogante desde el retiro de Juan Gómez, quien a su vez ejercía la titularidad en calidad de adjunto desde la salida de Jorge Díaz, Orsi consideró que Ferrero es la persona adecuada para estar al frente de la Fiscalía en los próximos años. “En este período sí, es nuestra fiscal de Corte. Si nosotros no estuviéramos de acuerdo, hubiésemos hecho algo al respecto”, manifestó.
De todos modos, el presidente puntualizó: “Eso no quiere decir que no tengamos que resolver el tener un ámbito entre los partidos políticos que resuelva los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Fiscalía General”.
Orsi dijo que a él le corresponde la responsabilidad de “generar los ámbitos de discusión para analizar si quien tiene que seguir, por ejemplo en Fiscalía, es Mónica o es otra persona”. “Ella es un nombre que han propuesto algunos partidos y esa discusión hay que darla”, agregó. No obstante, subrayó que actualmente Ferrero “es la fiscal de Corte” y que “no sólo se merece todo nuestro apoyo, sino además todo el fortalecimiento para que a ella le vaya bien”.
Los cambios tributarios del presupuesto “apuntan a ese 1%”
Por otra parte, Orsi fue nuevamente consultado sobre la propuesta del PIT-CNT de gravar al 1% más rico de la sociedad para mitigar la pobreza infantil y la desigualdad, la cual fue presentada el lunes en el Paraninfo de la Universidad de la Repúblic. El presidente reiteró que las propuestas del Poder Ejecutivo en materia impositiva fueron incluidas en el presupuesto quinquenal. Destacó, por ejemplo, el impuesto mínimo global y el gravamen a las ganancias de capital generadas en depósitos en el exterior.
“Considero que eso sí apunta a ese 1%, [aunque] no es, por supuesto, la propuesta del PIT-CNT, que es mucho más genérica”, señaló el mandatario. “O sea, avanzamos sobre sectores que tienen poder con un par de propuestas que apuntan a encontrar en esos sectores un poco más de aportes de lo que hoy tienen”, apuntó.
Orsi sostuvo que “la gran discusión impositiva o tributaria se dio en 2007”, en el primer gobierno del Frente Amplio, bajo la gestión del entonces ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. “Lo que pasa es que a veces tenemos memoria corta, pero no fue changa, y Uruguay laudó más o menos un esquema y simplificó algo que era inentendible”, afirmó.
Si bien señaló que la reforma tributaria de 2007 “no es un congelador”, y sostuvo que “ninguna de estas discusiones puede estar cerrada”, resaltó que, a través del presupuesto, el Poder Ejecutivo “marcó una línea, marcó una propuesta, y sobre eso vamos”.