Ingresá

Durante la presentación, el 24 de noviembre, en el Paraninfo de la Udelar.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

“Un problema de justicia”: el PIT-CNT presentó su propuesta para gravar al 1% más rico de la población

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El subsecretario de Economía y Finanzas Martín Vallcorba, quien asistió a la presentación, reiteró que el Poder Ejecutivo no tiene previsto “impulsar nuevas modificaciones tributarias”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A seis meses y medio del acto del 1° de Mayo, en el que el PIT-CNT propuso por primera vez gravar al 1% más rico de la población para mitigar la pobreza infantil, finalmente este lunes se presentó la propuesta formal en el Paraninfo de la Universidad de la República con aforo completo, lo que presentó dificultades para que los asistentes pudieran encontrar un lugar.

Además de dirigentes sindicales, asistieron a la convocatoria los senadores del Frente Amplio (FA) que desde el primer día apoyaron la propuesta: Constanza Moreira, Óscar Andrade y Gustavo González; también estuvo presente el presidente del FA, Fernando Pereira. A nivel del Poder Ejecutivo concurrieron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, y el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba.

Durante la presentación, la vicepresidenta adjunta del PIT-CNT, Carolina Spilman, destacó que el hecho de que la presentación haya sido en el Paraninfo “no es un gesto menor”. “Lo hacemos en el entendido de la importancia de hacerlo en el corazón simbólico de la universidad pública, en una sala que ha sido testigo de debates fundamentales para nuestra democracia, para el conocimiento y para las luchas populares de nuestro país”, apuntó.

“Este es un espacio donde generaciones enteras imaginaron futuros posibles para Uruguay, donde se defendió la autonomía, se discutieron derechos y se enfrentaron injusticias. Por eso hoy, aquí, traemos esta propuesta, porque creemos que la reforma tributaria que necesitamos para combatir la pobreza infantil y avanzar hacia una sociedad más justa tiene que surgir del debate profundo, serio y colectivo”, subrayó.

El impuesto al patrimonio tiene una “participación marginal” en la economía uruguaya

Para trabajar en la propuesta, el PIT-CNT creó una comisión técnica consultiva integrada por Andrés Blanco, Juan Geymonat, Mauricio de Rosa, Gabriel Oyhantçabal, Andrea Vigorito, Joan Vilá, Alejandra Picco (Instituto Cuesta Duarte) y Carlos Grau y Gustavo Viñales (Laboratorio Fiscal y Tributario del Centro de Investigaciones Económicas). En la presentación de este lunes estuvieron Grau, Picco y De Rosa.

Grau, quien se encargó de explicar en qué consiste la propuesta en la presentación, explicó cuáles son los “cimientos” del impuesto: la definición de lo que genera la obligación tributaria, quién va a ser el sujeto con la carga tributaria, las tasas a aplicar y sobre qué se van a aplicar las tasas, lo que se define como “base imponible”.

Tal como había adelantado la diaria, la propuesta del PIT-CNT se basa en la creación de una sobretasa del impuesto al patrimonio de las personas físicas (IPPF). A partir del mínimo no imponible, que es un millón de dólares, se plantea que se pueden adoptar distintos criterios de progresividad según los tramos de patrimonio y las alícuotas aplicadas, con tasas que varían desde 0,1% al 1,5%.

Grau dijo que las personas que tengan un patrimonio menor a un millón de dólares quedarán con el régimen actual del IPPF, mientras que aquellos que tengan un patrimonio mayor al millón de dólares “van a quedar gravados con esta sobretasa”. Según indicaron en la presentación, el impuesto al patrimonio “tiene participación marginal” en la economía uruguaya.

Sobre el destino de la recaudación, Grau señaló que por lo general los impuestos no tienen un destino predeterminado, sino que van a Rentas Generales. En ese sentido, si bien desde la comisión técnica entienden que el debate sobre la propuesta está abierto y que “como norma lo recomendable es no tener todos los impuestos atados”, remarcan que, dada “la emergencia nacional” en materia de las infancias y adolescencias, en este caso “debería generarse un destino predeterminado”. “No puede tener otro destino que la pobreza infantil”, sentenció Grau.

A su vez, dijo que desde la comisión técnica proponen la creación de una dirección en la Dirección General Impositiva “que se encargue, como en otros países, de los grandes contribuyentes”, para que “centralice todo lo que hace a la administración en función de este impuesto”.

Marcelo Abdala, el 24 de noviembre, en el Paraninfo de la Udelar.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Por último, sobre el argumento en contra del impuesto acerca de que podría afectar la inversión y el crecimiento económico, Grau afirmó que eso “está basado en la idea del derrame”. “Claro que quiero crecimiento, [pero] el tema es cómo ese crecimiento después se materializa en condiciones de transferencia a situaciones más vulnerables”, cuestionó, y preguntó qué sucedería si no existe tal crecimiento económico.

Por su parte, Picco advirtió que el impuesto “no va a permitir erradicar la pobreza infantil”, pero sostuvo que “seguramente será un aporte sustancial a donde estamos parados”. Afirmó que se trata de “una señal política bien importante”.

“La desigualdad no sólo amenaza las posibilidades de desarrollo económico y social, sino que también erosiona la democracia. Y el hecho de que uno de cada tres niños y niñas de entre 0 y 6 años en nuestro país viva en hogares cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza es la carga más visibilizada de la desigualdad de estos ingresos”, afirmó.

De Rosa, en tanto, dijo que “la consideración del primer orden” a hacer en cuanto a este impuesto está vinculada a la “justicia” y la “ética”. “Más allá de cualquier consideración técnica que uno pueda hacer, el problema inicial, lo que creo que nos mueve, es el problema de justicia, y no hay que ir muy lejos para buscar fundamentos normativos, éticos, adecuados. Basta con ir a la tradición filosófica uruguaya más rica, que planteaba ya la desigualdad en el punto de partida como un problema de justicia”, sostuvo.

Agregó que, “además de buscar justicia”, también “la evidencia empírica ha sido señal” de que la inversión en políticas de infancia “es muy rentable socialmente”. “Gravar el patrimonio del 1% más rico para financiar políticas de erradicación de la pobreza en hogares con menores es una parte de un esfuerzo nacional que tenemos que hacer, una condición necesaria, no suficiente, pero sí muy importante”, afirmó.

“No tenemos previsto impulsar nuevas modificaciones tributarias”

Luego de la presentación, Vallcorba dijo en rueda de prensa que desde el Poder Ejecutivo les parecía “importante” ir a escuchar y “conocer de primera mano” los planteos de la central sindical.

De todas formas, recordó que tanto el equipo económico como el presidente Yamandú Orsi han dicho que la estrategia fiscal “está plasmada” en el proyecto de ley presupuestal, en el que “claramente este camino [del impuesto] no fue el que se optó para transitar”.

“Una vez cerrada la discusión del presupuesto, lo que corresponde es que nos aboquemos a trabajar en lo que son las urgencias y los principales problemas que enfrenta nuestro país”, aseguró el subsecretario, y afirmó que para el gobierno “la discusión sobre impuestos se terminó” con el presupuesto. “No tenemos previsto impulsar nuevas modificaciones tributarias”.

Sergio Sommaruga, integrante del PIT-CNT, dijo a la diaria que el año que viene empezarán un proceso de diálogo sobre la propuesta con los partidos políticos. A su vez, comentó que están analizando enviar una carta abierta a Orsi para profundizar en el planteo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura