Ingresá

Yamandú Orsi recibe en su casa a Gabriel Boric.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Boric visitó a Orsi en su casa: “Queremos entregarles una esperanza y una manera de hacer política a nuestros países”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El mandatario electo señaló que el Mercosur es un “cristal frágil que hay que cuidar mucho” para generarle la “flexibilidad que necesita”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Quiero saludar al presidente, soy vecino de él”, decía Augusto, un niño de diez años y vecino de Salinas, minutos antes de que llegara Gabriel Boric, el presidente de Chile, que este lunes visitó Uruguay por primera vez desde que asumió el poder, en marzo de 2022.

Como cada vez que recibe gente desde que es mandatario electo, el barrio donde reside Yamandú Orsi se alborota entre la seguridad oficial y la curiosidad de los residentes. Esta vez no fue la excepción. Más de una decena de periodistas chilenos se mezclaron con los uruguayos que se agolparon desde la tarde en una calle del balneario canario, en una de las jornadas más calurosas del verano.

Boric llegó sobre las 20.00 a la casa del presidente electo, que lo esperaba dentro con el fuego prendido: “Hacerlo de esta forma y compartiendo un asado es muy uruguayo”, dijo Orsi luego de recibir al chileno en la puerta de su casa y saludarlo con un abrazo.

“Es una reunión con agenda abierta”, fue lo primero que dijo el futuro presidente uruguayo al ser consultado en una rueda de prensa que dieron juntos sobre los temas que se tratarían en la reunión, y mencionó temas vinculados con la “integración”. “No lo hablamos personalmente, pero va a ser un tema permanente, porque además está en nuestro ADN trabajar por juntar a América Latina y América del Sur, más allá de quienes están en el gobierno”, apuntó.

“Nosotros, por supuesto, tenemos afinidad ideológica y filosófica, pero más allá de eso hay que generar alianzas de largo aliento”, dijo Orsi, quien aseguró que “por supuesto” la situación de Venezuela sería uno de los temas. Boric, que es uno de los mandatarios de izquierda más críticos con el gobierno de Nicolás Maduro, asintió con la cabeza.

Consultado sobre las intenciones del presidente de Argentina, Javier Milei, de retirarse del Mercosur, Orsi señaló que el bloque económico es un “cristal que es frágil y que hay que cuidarlo mucho, generando la flexibilidad que necesita”.

“El cristal no es muy flexible, ya lo sé, pero hay que tener mucho cuidado. Por supuesto que es muy respetable lo que piense tanto Brasil, [como] Argentina o Paraguay. Y ahí tenemos que navegar en estas aguas que son tan complicadas a nivel mundial”, añadió.

Orsi comentó también que “admira” la política exterior chilena. “Pasan los gobiernos y en realidad hay una línea que nosotros miramos con mucho respeto y expectativa. Vamos a aprender mucho”, resumió.

El camino “de los ideales y las convicciones”

Boric, en tanto, dijo que es un “tremendo gusto” estar con Orsi, con quien desde el 1º de marzo serán “compañeros en un camino más largo, que es el de los ideales y las convicciones”.

“Como bien decía él, luchar por una América Latina más unida, más aún cuando enfrentamos amenazas tan potentes. Ya hemos visto cómo los más poderosos se comportan, es súper importante unirse, que la integración no sea sólo retórica, sino que, por ejemplo, logremos sacar adelante algo que no involucra específicamente a Uruguay, pero sí a América del Sur: el canal bioceánico, o que la relación entre Chile y el Mercosur sea aún más estrecha”, señaló.

El mandatario chileno dijo que le contaría a Orsi sobre la experiencia chilena del tratado de libre comercio con la Unión Europea, algo que el bloque del Mercosur está tratando de cerrar.

“Creo que es súper súper importante, pero la integración no es sólo comercio. También es cultura, arte, humanidades, valores y principios. Y hemos visto que en los últimos años esos principios, los principios que nos invitan a unirnos como pueblo, están en entredicho. Hay gente que directamente incita al odio, que dice que va a perseguir a quienes piensan distinto. Nosotros, por lo menos, pensamos de manera distinta y queremos entregarles una esperanza y una manera de hacer política a nuestros países”, cerró.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura