Ingresá

Parque Capurro, donde se encuentra el Caserío de los Negros (archivo, enero de 2025).

IM mantuvo asamblea con colectivos vinculados al Caserío de los Negros

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Atabaque hizo una “evaluación satisfactoria” de la instancia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo (IM) realizó una asamblea con colectivos vinculados al Caserío de los Negros, ubicado en Capurro, con el fin de actualizar información y presentar un informe sobre los restos encontrados en octubre de 2024, así como exponer los proyectos diseñados para esa zona.

Además, según indica la página web de la IM, hubo un intercambio sobre la ruta a seguir con el gobierno entrante que asumirá el 1° de marzo “respecto de acciones y compromisos posibles”.

En la instancia, Leticia Rodríguez Taborda, directora de la secretaría competente, habló sobre “la implicancia y magnitud del hallazgo” y sobre proyectos vinculados a “espacios de cogestión” de la IM que “implican una articulación de espacios públicos y también las necesidades barriales y de los vecinos, las vecinas y lo que piensan las organizaciones afro”.

A principios de año, la diaria habló con Rodríguez Taborda sobre este tema con motivo del pedido de la organización Atabaque de detener las excavaciones en el Caserío de los Negros hasta encontrar un lugar para los restos hallados. En esa conversación, la jerarca había señalado que se trata de una temática sobre la que hay que “dar un debate importante”.

Al respecto, en la asamblea la directora informó sobre los “determinados pasos a seguir” que tienen relación con el gobierno departamental y también con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación que depende del Ministerio de Educación y Cultura. Estos pasos, señaló, no tienen que ver únicamente con el memorial “tan necesario de la historia afro” –ya que existen otros hallazgos que no son restos humanos–, sino que “tienen que ver con objetos y también con la construcción de un proceso más comunitario”.

Sobre los restos hallados en octubre, la IM informó que tienen “percepciones bastante fuertes” de que la persona es de origen africano y hay rasgos que indican que es una mujer de entre 14 y 15 años. A su vez, la posición en la que estaba es un indicio de que “ya estaba fallecida” al momento del enterramiento, y “hay rasgos de desnutrición”.

“El enclave en que se encuentra el cuerpo tiene que ver con los lugares donde llegaban las poblaciones esclavas y se hacía la clasificación, la preparación para la venta también de personas”, explicó Rodríguez Taborda. En ese marco, precisó que las investigaciones biológicas no han finalizado aún y que en marzo va a haber avances.

Por otro lado, y en línea con lo planteado a la diaria hace un mes por la entonces decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Susana Rostagnol, la directora de la secretaría sostuvo que no se puede hablar de que en el predio del Caserío haya un cementerio.

“Podemos hablar de un primer hallazgo, pero no de un cementerio, porque no estamos en esa condición”, detalló, y explicó que “gran parte” del predio está debajo de la escuela Capurro, por lo que “hay mucha investigación que hacer”. “No queremos obstaculizar los procesos que justamente la academia y también el gobierno departamental están tratando de generar sobre cómo se sigue de ahora en más”, apuntó.

Rodríguez Taborda dijo que tendrán un intercambio “fuerte” con la comunidad, que implica señalar obligaciones, pero también “deberes” del gobierno departamental y de las diferentes organizaciones, entre ellas, la Comisión de Sitio Caserío de los Negros, “que ha sido clave en todos estos años”.

Consultada por la la diaria, la mãe Susana Andrade, integrante de Atabaque, hizo una “evaluación satisfactoria” de la reunión, ya que “el diálogo se profundiza y se amplía” sobre los restos de la adolescente.

Andrade señaló que varias organizaciones que asistieron a la asamblea plantearon la necesidad de ampliar el diálogo nacional e insistió con que desde Atabaque consideran que “hay un vacío legal” en cuanto a protocolos cuando se encuentran restos de este tipo.

“Vamos a intentar trabajar en el plano legislativo, ayudando, aportando, viendo de qué forma”, destacó, y mencionó que estos aún temas se encuentran a estudio por parte de la organización, y van a evaluar el área en la que pueden “ser más útiles”.

Por otro lado, Andrade subrayó que la Ley 14.040, que crea la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, “habla de bienes arqueológicos” y que le gustaría saber “hasta qué punto los restos de una persona y sus derechos humanos son bienes arqueológicos”. “No decimos que nosotros tengamos la respuesta, decimos que al menos son puntos para discutir de qué forma se pueden llevar [adelante]”, expresó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura