El 37,7% aprueba el gabinete de ministros del gobierno entrante de Yamandú Orsi, mientras que el 34,4% desconoce quién lo compone.
La última encuesta de la consultora Nómade sondeó la valoración de la población sobre los ministros designados por el presidente electo, que asumirán sus funciones este 1° de marzo. Los resultados arrojaron que, independientemente de sus preferencias políticas, casi cuatro de cada diez de las personas encuestadas aprueban el gabinete designado por el gobierno electo, casi la misma proporción manifiesta desconocer a las nuevas autoridades y 14,5% rechaza las designaciones.
Al diferenciar el nivel de aprobación según la residencia de los encuestados, Montevideo o el interior, “se constata una diferencia importante” entre las regiones. El 46,7% de los montevideanos aprueban a las nuevas autoridades y en el interior del país un 31,1%. Asimismo, el porcentaje de desconocimiento sobre el nuevo gabinete en el interior es más que el doble (44,1%) respecto a quienes residen en Montevideo (21,2%).
Entre quienes manifestaron votar a la fórmula electa de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, casi siete de cada diez expresan aprobar a las nuevas autoridades designadas (67,8%) y menos de dos de cada diez dicen no conocerlas (19,8%). Entre los votantes de la fórmula Álvaro Delgado y Valeria Ripoll, casi la mitad dice no conocer a las nuevas autoridades (49,1%) y casi un tercio las rechaza (27,6%).
Nivel de simpatía hacia la fórmula y los ministros
Nómade también evaluó el nivel de aprobación, desconocimiento y desaprobación que acumulan los 14 ministros designados, así como el presidente electo Orsi y la vicepresidenta electa Cosse.
Según la encuestadora, Cosse acumula un 45,8% de poco o nada de simpatía y un 35,2% de mucha o bastante simpatía; mientras que Orsi recoge un 34,7% y un 44,8% respectivamente. En Montevideo, 52,4% expresa tener mucha y bastante simpatía hacia Orsi y 46% hacia Cosse, mientras que en el interior, 39,2% y 27,2% respectivamente.
Según el género, 43% de las mujeres le tiene mucha o bastante simpatía a Orsi, mientras que el 37,2% a Cosse; y un 46,4% de los varones manifiestan tener mucha o bastante simpatía sobre Orsi, frente a un 33% para Cosse.
En cuanto a los ministros, 11 futuras autoridades “son desconocidas por más de un tercio de las personas encuestadas”: el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; el ministro de Turismo, Pablo Menoni, y la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, recogen mayores porcentajes de desconocimiento, 52,3%, 50,6% y 47,9% respectivamente.
La futura titular de Salud, Cristina Lustemberg; de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; y de Ambiente, Edgardo Ortuño, son los ministros más conocidos.
La designada como ministra de Salud es quien recibe los mayores porcentajes de aprobación (51,9%), mientras que Castillo recibe el porcentaje más alto de desaprobación (31,7%), seguido por Ortuño (18,7%).
Otra pregunta de la encuesta fue dedicada a la aprobación del futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, “un actor que ha venido ocupando un rol sustantivo en la transición entre el gobierno actual y el electo”. Cuatro de cada diez de las personas encuestadas aprueban a Sánchez, casi un tercio lo desaprueba y dos de cada diez personas no lo conocen, según la encuesta. Además, el futuro secretario presidencial recibe un alto nivel de aprobación entre quienes residen en Montevideo (47,9%) frente a un 34% entre los habitantes del interior del país.
Al considerar el voto en el último balotaje, 69,5% de quienes votaron a Orsi aprueban la designación de Sánchez y sólo un 9,6% de quienes votaron a Álvaro Delgado lo hacen.
Causa de la derrota del Partido Nacional
La candidatura a la vicepresidencia de Valeria Ripoll (29,3%) y los casos de corrupción trascendidos en el gobierno (29,2%) fueron las dos principales razones que incluyeron en la derrota del Partido Nacional, según las personas encuestadas.
Ficha técnica
La encuesta fue realizada entre el 8 y el 17 de enero, sobre una muestra de 1.025 personas mayores de 18 años y residentes en el país. El método de selección fue la autoselección de participantes en encuesta online y el instrumento de recolección de datos, un cuestionario online estructurado principalmente con preguntas cerradas y opciones de respuesta predefinidas.