En el edificio anexo de la Torre Ejecutiva, Collette Spinetti asumió este jueves la titularidad de la Secretaría de Derechos Humanos, junto a las demás autoridades de la unidad dependiente de Presidencia, como la exdirectora de TV Ciudad Alejandra Casablanca, quien estará al frente de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.
En su discurso, la activista transfeminista apuntó que el tema de derechos humanos “muchas veces se menciona en los discursos”, pero que “en la vida cotidiana es muy vulnerado”. Spinetti se refirió al actual contexto geopolítico “donde la avanzada de los grupos antiderechos está generando retrocesos en las conquistas logradas por las luchas de la sociedad civil y defendidas por la política progresista”.
Señaló que la Secretaría de Derechos Humanos contará en aproximadamente una semana con un plan estratégico. En el marco del mes de la mujer, Spinetti indicó que la Secretaría se compromete a “trabajar en los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes, mayores y disidencias de construcción femenina”. Es por eso que anunció una serie de compromisos que buscan “transversalizar”.
El primero es “transversalizar los derechos humanos y género en políticas públicas y coordinar con Inmujeres” para “hacer un acompañamiento técnico a los organismos del [Poder] Ejecutivo de sus planes y programas”, así como generar “integración del enfoque de derechos humanos y género en todas las áreas del Estado”, y la “adecuación entre políticas públicas y los compromisos internacionales de derechos humanos asumidos por el país en la materia”.
El siguiente objetivo tiene que ver con la educación en derechos humanos, género y no discriminación, por lo que la Secretaría se propone “desarrollar una estrategia socioeducativa” para sensibilizar sobre derechos humanos y género con algunas acciones concretas: la integración de la “lucha contra la discriminación”, el apoyo para la “construcción del segundo plan de educación en derechos humanos” y la “sensibilización de los funcionarios públicos”, con un énfasis en “las infancias y adolescencias para la erradicación de la violencia, visibilizando y combatiendo la discriminación por género, raza, identidad de género, etnia y cualquier otro tipo de discriminación”.
Otro de los compromisos tiene que ver con la cultura, que para Spinetti “es una gran herramienta de igualdad y la convivencia”, por lo que buscan impulsarla para promocionarla de esa forma y como “herramienta de convivencia”, tanto en “la cultura nacional como en la cultura nacional artística”. Remarcó la necesidad de “fortalecer la presencia territorial”, que es “garantizar que las respuestas estatales lleguen efectivamente a mujeres y disidencias en sus territorios, atendiendo a las especificidades de cada contexto y fortaleciendo la articulación interinstitucional” materializada a través de “charlas, talleres en centros de privación de libertad” y la promoción de “acciones para mejorar las condiciones de vida de mujeres y disidencias privadas de libertad”.
Además, harán énfasis en la “capacitación en derechos humanos y género para el funcionariado” y el reforzamiento del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas “mediante la ampliación a nivel nacional del programa de formación continua que brinda la ENAP [Escuela Nacional de Administración Pública]”. También esbozó la realización de campañas públicas de sensibilización en derechos humanos y género “para promover una conciencia social comprometida con la igualdad”.
Spinetti dijo que otro de los compromisos es “generar espacios de articulación con la sociedad civil, la academia, organismos internacionales para fortalecer la formulación de políticas públicas orientadas a la igualdad de género”.
“Uno de los lineamientos que he traído a la Secretaría [es que] creemos profundamente en el diálogo, y creemos profundamente en el diálogo entre la sociedad civil y el Estado”, subrayó. Para Spinetti, la relación se asemeja a “los dos platos de la balanza”: “En un plato está la sociedad civil y en el otro plato está el Estado, y tenemos que ser como ese hierro que une los dos platos, creando puentes para lograr que se haga realmente efectiva la igualdad”.
Asimismo, se refirió al fortalecimiento de las “prácticas institucionales acorde al enfoque y la normativa de derechos humanos” y “la participación de Uruguay en espacios internacionales de derechos humanos y promover el cumplimiento de compromisos”. “Ahí tenemos unos cuantos tirones de orejas que tenemos que solucionar”, mencionó.
Por último, Spinetti remarcó que “el gobierno no puede estar únicamente en Montevideo” y que por eso tienen el objetivo de “salir a territorio”. En ese sentido, anunció que el lunes las autoridades de la Secretaría van a Rocha, y tienen previsto ir a Tacuarembó y Salto.
“Estamos haciendo girar la rueda para llevar a la Secretaría para que la gente conozca qué son los derechos humanos y cómo incide la vulneración de los derechos humanos en la vida de las personas”, dijo. “Tenemos que llegar a la compañera que está en el campo en Artigas y que tiene que mantener a sus hijos y que tiene que servir a su esposo; tenemos que llegar a la compañera trans que está en la frontera; tenemos que llegar a las víctimas de trata; tenemos que llegar a estas personas y eso es únicamente con la coparticipación”, remarcó.