Ingresá

Mauricio Zunino.

Foto: Ernesto Ryan

Aumentó la desaprobación de la gestión de la Intendencia de Montevideo y cayó la aprobación, según Opción Consultores

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las prioridades de la próxima gestión deberían ser la limpieza, el arreglo de calles y veredas y el ordenamiento del tránsito, de acuerdo al informe.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La desaprobación de la gestión de la Intendencia de Montevideo (IM) aumentó desde finales de 2024 de 33% a 38% en abril de este año, mientras que la aprobación descendió de 40% a 29%, según un informe de opinión pública de Opción Consultores, divulgado este martes por Telenoche.

Entre quienes desaprueban, 21% considera que es una gestión “mala” y 17% que es “muy mala”; por su parte, 25% cree que es “buena” y 4% “muy buena”. En tanto, 32% indicó que la gestión no es “ni buena ni mala”, por lo que uno de cada tres ciudadanos “se encuentra a medio camino entre los satisfechos e insatisfechos con la actual administración capitalina”, apunta el informe. Por su parte, 1% no sabe o no contesta.

Opción señaló que el clima de opinión pública varió semestre a semestre “en dirección de una aprobación decreciente y de una desaprobación en ascenso”. En 2021 la aprobación fue de 44%, en 2022, de 52%, en 2023 descendió a 48%, en 2024 se ubicó en 40% y finalmente en el primer semestre de 2025 llegó a 29%.

La desaprobación, en tanto, fue de 10% en 2021, aumentó a 16% en 2022, fue de 27% el año siguiente, creció a 33% en 2024 y llegó a 38% en abril de 2025.

Si se desagrega por el voto en el balotaje de 2024, entre quienes votaron al Frente Amplio, 49% aprueba la gestión (para el 39% es “muy buena” y para el 10% “buena”), 38% cree que no es “ni buena ni mala” y 15% la desaprueba (para el 10% es “mala” y para el 5% “muy mala”).

Entre quienes votaron a los partidos de la coalición, sólo 5% aprueba, 24% considera que no es “ni buena ni mala” y 71% desaprueba (para el 37% es “mala” y para el 34% “muy mala”).

Intención de voto según aprobación o desaprobación de la gestión

Por otro lado, la consultora midió la intención de voto para las elecciones departamentales del 11 de mayo según la aprobación de la gestión. En ese sentido, dentro del grupo que aprueba la gestión, 83% votaría al FA, 9% a la Coalición Republicana (CR) y hay 8% de indefinidos. Entre quienes desaprueban, 10% votaría al FA, 75% a la CR y hay 15% de indefinidos.

A su vez, 53% de quienes creen que no es “ni buena ni mala” votarían al FA, 29% acompañaría a la CR y hay un 18% de indefinidos.

Además, la consultora midió cuáles deberían ser las prioridades de la próxima administración, según los encuestados: 57% respondió que se debe mejorar la situación de la limpieza, 11% resaltó el arreglo de calles y veredas, 7% el ordenamiento del tránsito, 4% la creación de políticas sociales —específicamente para personas en situación de calle—, 3% la seguridad, 2% el mantenimiento de plazas y otros espacios públicos, y 16% contestó que deberían ser otras.

Ficha técnica

La encuesta fue realizada de manera telefónica entre el 8 y 12 de abril de 2024 a 500 personas mayores de 18 años residentes en el territorio nacional.

El margen de error máximo del informe es de +/-4,5% para un nivel de confianza del 95%, que se calcula teniendo en cuenta el diseño muestral y la metodología de ponderación implementada.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura