Ingresá

Durante la reunión, el 30 de abril, en Onajpu.

Foto: Guillermo Legaria

De cara al diálogo social, Onajpu reclama no “seguir con el relato de enfrentar infancias y vejeces”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Estela Ovelar, secretaria general de la Organización de Jubilados y Pensionistas, explicó que preocupa la “sostenibilidad del sistema” de seguridad social, no sólo en lo económico, sino también en lo social.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Natalia Rodríguez Olmos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En la tercera reunión de preparación del diálogo social sobre protección social, representantes del Comité Ejecutivo conformado por el gobierno se reunieron con la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu). Por el Ejecutivo estuvieron presentes el coordinador del diálogo, Hugo Bai; el director de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Leonardo Di Doménico; y el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Ariel Cancio. Por parte de la organización, una de las representantes fue la secretaria general, Estela Ovelar.

En diálogo con la diaria, Ovelar valoró la importancia de haber recibido a quienes lideran el diálogo en la sede de la organización. Detalló que, en el marco de “un intercambio respetuoso”, además de recibir la hoja de ruta del diálogo social, también se puso sobre la mesa una serie de planteos que desde Onajpu piensan llevar al ámbito. Explicó que uno de los principales énfasis planteados fue que “no podemos seguir con el relato de enfrentar infancias y vejeces”.

Ovelar remarcó que desde Onajpu “preocupa y mucho la pobreza infantil” y subrayó que mayormente se trata de niños que “o viven en un hogar monoparental o están a cargo de la magra jubilación de sus abuelos”. “Creemos que no debemos tomarlos como hechos aislados, como situaciones aisladas, sino que hay que tomar a la sociedad en su conjunto”, manifestó.

La secretaria general agregó que otra de las cosas que preocupa es “la sostenibilidad” del sistema de seguridad social. En referencia a eso, manifestó que ante los representantes del Ejecutivo se planteó que la visión económica del tema “es fundamental”, pero también se remarcó que “tiene que haber una sostenibilidad social”. “Una sin la otra es muy difícil que se pueda mantener”, puntualizó Ovelar.

En cuanto al “financiamiento del sistema”, la secretaria general de Onajpu apuntó a la necesidad de “revisar las fuentes” de aportes. Como ejemplo, hizo referencia a la presencia de tecnología en supermercados, lo que lleva a que “disminuya la mano de obra humana” y, por tanto, el aporte tradicional a la seguridad social.

Por último, otro de los puntos que se puso en conocimiento de Bai y su equipo fue “la preocupación significativa” con respecto a la reforma de seguridad social que fue implementada por el gobierno de Luis Lacalle Pou a través de la Ley 20.130. “Para nosotros ha representado de alguna manera un deterioro del sistema de seguridad social en su conjunto”, comentó Ovelar al respecto.

Planteó que con esta última reforma “lo único que se ha fortalecido es la capitalización del sistema individual”. Afirmó que desde la organización no se está “contra el pilar de ahorro individual”, pero sí “contra el lucro”.

Lo que se viene

Con la hoja de ruta del diálogo social propuesta por el gobierno no hay diferencias, señaló Ovelar. Dijo que si bien no está definido quién será el representante de la organización en la mesa de diálogo que comenzará sus actividades en julio, ya se está trabajando con técnicos, y se espera poder tener un nombre elegido a “corto plazo”.

Consultada sobre las diferencias que se han marcado entre el PIT-CNT y las cámaras empresariales en relación con volver a poner sobre la mesa o no los tres puntos que fueron plebiscitados para reformar la seguridad social, Ovelar subrayó que hay apertura para “seguir discutiendo” la edad de jubilación. “Hoy el grueso se jubila a los 60 años y no en todos los oficios, por decirlo de alguna manera, se puede llegar trabajando a los 65 años de edad”, manifestó.

“Es una discusión que hay que darla, pero desde otro lugar, desde el lugar de que no es lo mismo una mujer, por ejemplo, trabajadora de la pesca o una trabajadora sexual, que alguien que ha tenido posibilidades de un trabajo más confortable”, explicó. “Ahí deberíamos hacer una tasa de reemplazo más atractiva para aquel que pueda, y que su salud se lo permita, trabajar más años”, concluyó sobre el tema.

En cuanto a las prestaciones mínimas, explicó que la postura actual de la organización es la de lograr llegar a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), actualmente cada una en 6.576 pesos. Sobre las AFAP, se está “de acuerdo con el ahorro individual” pero “en total desacuerdo en que ese ahorro sea a través de un lucro”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura