Ingresá

Víctor Abal.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Desarme voluntario, trabajo con la sociedad civil y otros lineamientos de la futura Dirección de Prevención Integral del Delito y la Violencia

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El fraccionamiento de la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior se consolidará luego de la Ley de Presupuesto.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El 23 de enero, el entonces ministro designado del Interior, Carlos Negro, presentó a cada uno de los encargados de los cargos de responsabilidad de su cartera. En ese anuncio faltó el nombramiento del o la responsable para un cargo que durante los gobiernos frenteamplistas mantuvo un alto perfil público: la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Como informó la diaria, a poco de asumir el gobierno todavía no se había asignado a nadie para esa responsabilidad. En ese momento, fuentes del ministerio explicaron que eso tenía que ver con el trabajo que se venía realizando para el “rediseño” del cargo, y el 24 de marzo Negro informó de forma oficial a la bancada del Frente Amplio (FA) que Convivencia y Seguridad Ciudadana se separaría en dos áreas distintas.

Víctor Abal, que había sido anunciado en enero como responsable del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (Cavid), pasaría a cobrar mayor protagonismo luego de esta definición, al ser designado titular de lo que a partir de la Ley de Presupuesto será la Dirección de Prevención Integral del Delito y la Violencia, que es una de las estructuras que surgirán de la partición de la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana. La otra ramificación será la Dirección de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas.

En diálogo con la diaria, Abal detalló que esta última dirección –que no estará bajo su responsabilidad– no es “el típico modelo de policiamiento comunitario”, sino que es la búsqueda de un “cambio de paradigma” en esa área de trabajo. Definió el enfoque que habrá en esa nueva dirección como “un modelo de trabajo basado en evidencia y en la construcción de proyectos de prevención situacional ambiental”. Según adelantó Abal, la dirección que estará a su cargo trabajará con el foco en la prevención del delito y la violencia, a través de la intervención con tres ejes de apoyo: agrupaciones comunitarias de baja escala, sociedad civil organizada e interinstitucionalidad.

Lineamientos

Abal explicó que las agrupaciones de baja escala, como puede ser el modelo “vecinos en alerta”, tiene “un conjunto de demandas”, pero no “lazos sociales fuertes”. En ese sentido, enfatizó que la proximidad de la nueva dirección para tratar esas necesidades puede dar lugar a “trabajar en algunos factores ambientales” y así “ayudar a reducir los problemas de inseguridad” concretos.

A su vez, en una segunda línea de trabajo, la presencia de la sociedad civil organizada en algunos territorios, con características “potentes” dado su trabajo “acumulado”, permitiría desarrollar un trabajo de prevención “más planificado”. Partiendo de un “enfoque dialógico y analítico”, Abal indicó que se buscará lograr con las organizaciones la “construcción de políticas públicas” específicas para las distintas zonas. Como ejemplo, el jerarca se refirió a la posibilidad de llevar adelante con las organizaciones sociales una planificación para trabajar en el “desarme voluntario”.

El tercer eje, relativo a la interinstitucionalidad, tiene que ver con la incorporación de “organismos públicos para el diseño y la implementación de políticas públicas de prevención”. Como ejemplo, Abal se refirió al trabajo que se puede hacer con el Plan Juntos, programa que, si bien tiene el foco en trabajar vulnerabilidad social y precariedad habitacional, tiene un enfoque colectivo.

Abal indicó que, más allá de estos lineamientos, estarán en actividad programas transversales ya existentes y nuevos. Uno de los que seguirán trabajando será Pelota al Medio a la Esperanza, con el que se buscará seguir “fortaleciendo” su incidencia en los “indicadores de reducción de la violencia”. También seguirán en pie otros programas en “fase de desarrollo o evaluación”, como es el caso de Barrios sin Violencia. Este es un programa basado en el modelo Cure Violence, creado y aplicado en varias partes del mundo por la ONG internacional Cure Violence Global, que trabaja desde un enfoque “epidemiológico” de la violencia.

Abal también se refirió a la posibilidad de extender algunos “nuevos proyectos”, por ejemplo, con el objetivo de “prevención de la violencia” en centros educativos a través del trabajo con niños y adolescentes. También reconoció la posibilidad de trabajar con este enfoque –algo que se está “evaluando”– en el desarme voluntario.

Los objetivos

Los “principios rectores” que ha marcado el ministro Negro y los “compromisos de programa” son la guía de la dirección que dirigirá Abal, y, en ese sentido, el trabajo para la reducción de los homicidios será “uno de los elementos clave” a atender en una “sociedad muy violentizada”. En ese sentido, se entiende que se deberá trabajar de “manera más profunda” en lugares donde este delito o la “violencia callejera” son el “problema más acuciante”, pero sin dejar de lado la participación en otros barrios en los que aparecen otros fenómenos, como la situación de calle.

“Vivir en la calle es una violencia para la persona que lo vive, pero también somos conscientes de que hay un deterioro del entorno y, por tanto, nosotros como ministerio debemos realizar un trabajo que tiene que ser coordinado con los organismos competentes en esta área, fundamentalmente el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]”, indicó Abal. En ese sentido, adelantó que se mantendrán reuniones para definir el “modelo de intervención” que se desarrollará sobre esta problemática para “tener una acción coherente” entre los diferentes organismos implicados.

Por último, y de manera más general, Abal se refirió a la necesidad de la “reconfiguración de la naturaleza discursiva sobre los problemas de seguridad”. Destacó que haciendo partícipes a la sociedad civil, a la academia y a los partidos políticos en la construcción de las políticas públicas se logrará “tener un enfoque de seguridad ciudadana más legitimado”. A partir de ahí, destacó que “las posibilidades de éxito van a ser mayores” porque habrá “más paciencia” para la espera de resultados que “no tienen por qué verse de manera inmediata”, dado que en algunos casos habrá un “camino a recorrer”.

¿Quién es Víctor Abal?

Abal es licenciado en Ciencia Política, fue asesor parlamentario en materia de seguridad y cuenta con una amplia experiencia en mediación. Vivió mucho tiempo en el exterior y en su retorno al país trabajó en el Poder Judicial, justamente en el área de mediación. En reconocimiento de esto último como una de sus fortalezas, destacó que su enfoque siempre va a ser “dialógico y en la escucha activa”.

Adelantó también que su dirección tendrá un “enfoque metodológico y basado en evidencia” que pretenderá llegar siempre a “resultados que puedan ser medibles, observables y auditables”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura