Ingresá

Foto: Alessandro Maradei

El Frente Amplio presentó 940 listas para las elecciones departamentales, 66% más que en 2020

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La fuerza política registró hojas de votación amarillas y negras y con cinco estrellas; en el PN hay listas con la foto de Valentina dos Santos y la frase “Ahora más que nunca” en apoyo a Besozzi.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Lejos del voto electrónico, en Uruguay cada vez hay más listas en el cuarto secreto. El aumento de las hojas de votación ha sido una constante en comparación al último ciclo electoral: en las internas se registraron 381 listas más que en 2019, lo cual supuso un incremento de 28%; en las nacionales hubo 737 listas más (74%), y para las próximas departamentales se inscribieron 512 listas más (37%). La Corte Electoral aprobó para el próximo domingo 11 de mayo un total de 1.882 hojas de votación departamentales, es decir, sin considerar las listas municipales para las alcaldías.

El crecimiento es dispar entre los partidos políticos. De acuerdo a las listas disponibles en la página web de la Corte Electoral, el Partido Nacional (PN) registró para las departamentales 503 hojas de votación, esto es, sólo diez más que en las departamentales de 2020. El Partido Colorado (PC), en tanto, competirá con 263 listas, 46 más que en la elección anterior. Estos números no incluyen las hojas de votación de la Coalición Republicana, el lema común que blancos y colorados comparten en Montevideo, Canelones y Salto.

Por encima del PC, y más aún del PN, las cifras del Frente Amplio (FA) marcan un crecimiento de 66% entre una elección y la otra. La fuerza política había registrado 567 hojas de votación en las departamentales 2020; para los próximos comicios presentó 940 listas, lo cual de alguna manera contraviene –una vez más– el documento de balance y autocrítica aprobado por el FA en 2021.

85 opciones para votar por el FA en Montevideo

En un pasaje de ese documento, el FA había hecho un zoom en la capital: “La enorme cantidad de listas no es solamente un problema logístico o de coordinación. Es un problema político. Es difícil pensar que en Montevideo existan 66 formas diferentes de concebir al FA”, señalaba la fuerza política, en referencia a la cantidad de listas que en aquel entonces iban detrás de las candidaturas de Carolina Cosse, Álvaro Villar y Daniel Martínez a la comuna capitalina.

Según la autocrítica del FA, este número reflejaba una “fragmentación” que no respondía a “diferencias ideológicas” dentro de la fuerza política, sino a “intereses personales y electorales”. “Esto no sólo nos afecta en cuanto a la logística de repartir listas, sino que influye en un proceso de desideologización de nuestro FA”, advertía la fuerza política.

Sin embargo, en la próxima elección habrá 85 opciones distintas para votar al FA en Montevideo: hay 34 listas diferentes con Mario Bergara, 29 con Verónica Piñeiro y 22 con Salvador Schelotto. Esto responde a que algunos sectores, como el Partido Socialista y Casa Grande, optaron por respaldar a las tres candidaturas, por lo que registraron una hoja de votación para cada candidato con la misma nómina de postulantes a la Junta Departamental.

En la autocrítica de 2021 el FA se proponía revisar las decisiones que provocaron “la proliferación de listas con compañeros y compañeras que en muchos casos no participan de la estructura y tampoco son adherentes de los comités de base”. Esto, se sostenía, configuraba “una debilidad enorme en la estructura”.

El incremento de las listas del FA no fue homogéneo. En Salto, el total de hojas de votación pasó de 37 a 92 entre una elección y la otra; esto significó un aumento de 149%, el mayor dentro de la fuerza política. El frenteamplista salteño tiene 55 alternativas para votar a Álvaro Lima, 19 para votar a Gustavo Chiriff y 18 para votar a Ramón Fonticiella.

También decía la autocrítica de 2021 que la propuesta político-electoral del FA debía “mantener su amplitud evitando la microfragmentación, que corre el riesgo de desnaturalizarlo como fuerza política”. “Es importante generar condiciones para la construcción de grandes espacios para no seguir reproduciendo esta fragmentación política”, remataba la fuerza política, que, con todo, recuperó el gobierno nacional con un mayor número de listas.

Peñarol, marihuana y la foto de Dos Santos en Artigas

A finales del año pasado, tras la pérdida de alrededor de 70.000 votos y dos de los tres senadores que tenía su sector hasta ese momento, el líder de Seregnistas, Mario Bergara, hizo pública en Desayunos informales su intención de que el FA revisase internamente el uso de las “colectoras” por parte de algunos sectores.

Básicamente, la estrategia de la “colectora” permite, a través de múltiples listas registradas en todo el país, juntar votos para una misma lista al Senado, aprovechando la acumulación por sublema y desestimando la competencia por la diputación.

En aquella entrevista Bergara sostuvo que estos mecanismos “vacían la discusión de contenido político-ideológico” en la interna del FA, “porque si uno ve lo que son esas listas, algunas son ‘hinchas de Peñarol con tal’, ‘hinchas de Nacional con tal’”. Bergara consideró que estos esquemas deberían “limitarse en el sentido de que no alteren la representatividad”.

Las listas de Peñarol, que a diferencia de las de Nacional no corren el riesgo de confundirse con los colores del FA, sobrevivieron a la crítica de Bergara. En Montevideo, por ejemplo, la lista 2301 de la agrupación Compromiso Uruguay, que apoya la candidatura de Piñeiro, es completamente amarilla y negra y tiene, a modo de zócalo, cinco estrellas.

Pero Peñarol no es el único nicho electoral que sobresale entre las hojas de votación de Compromiso Uruguay. También en Montevideo, la lista 217 exhibe a un sonriente Bergara delante de un fondo verde con hojas de marihuana. Una chala de mayor tamaño es la marca de agua de la nómina de aspirantes a la Junta Departamental.

Las particularidades no son exclusivas del FA. En Rivera, el PC registró una hoja de votación con los colores del Partido Independiente –que no utilizará su lema en ningún departamento– y la imagen de su máximo referente, Pablo Mieres. Se trata de la lista 2000999, que aspira a la reelección del colorado Richard Sander.

Similar es el caso de la lista 712, que respalda la candidatura a la Intendencia de Rocha del colorado Eduardo Píriz, con los colores y la simbología del PC, pero bajo el lema del PN. La participación de Píriz dentro del PN fue motivo de discusión en la última convención nacional del PC.

En Artigas, la inhabilitación por parte del directorio del PN no le impidió a la agrupación Artigas Adelante poner en su lista 2525 una foto de la exdiputada Valentina dos Santos, quien, según se ha anunciado, sería la próxima secretaria general de la Intendencia de Artigas en caso de triunfar el candidato oficialista, Emiliano Soravilla. “¡Mi voto vale!” es la frase de cabecera de la lista 2525, que incluye entre los últimos lugares al exdirector técnico de Peñarol Mario Saralegui.

En Soriano, la frase de cabecera de la lista 503, que apoya la candidatura de Guillermo Besozzi –actualmente en prisión domiciliaria y a la espera de que culmine la investigación judicial en su contra–, no da lugar a medias tintas: “Ahora más que nunca”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura