Ingresá

Sandra Lazo (archivo).

Foto: Alessandro Maradei

Familiares de soldados uruguayos en el Congo se reunirán el lunes con la ministra de Defensa

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los allegados a los militares propondrán a Sandra Lazo que se fije una fecha para el relevo de efectivos y solicitarán que se les brinde atención psicológica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Familiares de soldados uruguayos que sirven en la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco, por sus siglas en inglés) se reunirán el lunes a las 14.00 con la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en la sede del ministerio.

La reunión fue convocada por la ministra luego de que el Ejército Nacional informara el miércoles sobre el fallecimiento del cabo 1° Julio César Álvarez Cáceres, a causa de un malestar estomacal que derivó en un paro cardíaco.

En diálogo con la diaria, Félix Palavecino, representante de las familias de los soldados uruguayos en el Congo, señaló que le van a plantear a la ministra que se cumpla el relevo de los militares que están en la misión en el continente africano y que se establezca una fecha “certera”.

El relevo de las tropas estaba pautado para entre fines de marzo y principios de abril, según se supo tras una reunión entre el canciller uruguayo, Mario Lubetkin; el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, y el secretario general adjunto de Operaciones de Paz, Jean Pierre-Lacroix.

Según informó Subrayado, desde 2024 a la fecha han retornado 34 militares uruguayos por su voluntad: 12 el año pasado y 22 este año. De estos 22, dos volvieron al país en enero y 20 lo hicieron luego del ataque del grupo rebelde M23, en el cual falleció el soldado Rodolfo Álvarez. En estos casos, al tratarse de repatriaciones voluntarias, Naciones Unidas no se hace cargo de los costos logísticos y económicos; la ONU sólo se hace cargo si el traslado es por razones médicas, situaciones compasivas o por una solicitud del país de origen.

Por lo tanto, los 34 militares uruguayos que regresaron tuvieron que costear su propio pasaje. En el caso del hijo de Palavecino, su boleto costó 2.400 dólares. En ese sentido, Palavecino consideró que “no puede ser que un militar se pague su boleto y nadie diga ‘vamos a hacer una compensación a esa gente que vino’”. Si bien entiende que la ONU no se hace cargo de esos gastos, consideró que Uruguay podría hacerlo, ya que “es un tema monetario”.

El representante de las familias hizo énfasis en que “hay que estar arriba” de quienes retornan y “darles lo que ellos precisan hasta un tiempo prudencial, hasta que ellos se agreguen a la sociedad”. Palavecino apuntó que los soldados “vinieron después de una situación caótica”, por lo que “el gobierno y el Ejército no pueden ser ajenos a atender que por lo menos [hay que] darles una ayuda”.

Palavecino señaló que, si bien a los soldados que llegaron se les dio la licencia reglamentaria de 20 días, hasta ahora no se les brindó atención psicológica. En el caso de su hijo, que llegó en marzo, “ayer o antes de ayer ya estaba haciendo una guardia y los otros muchachos ya también están todos haciendo la guardia”.

En febrero, en una reunión entre los familiares y el entonces ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, el jerarca había adelantado que se estaba analizando la posibilidad de implementar la asistencia psicológica a distancia. Consultado al respecto, Palavecino afirmó que esto no sucedió, y que si bien en esa reunión “se habló de preocupación por las tropas cuando llegaran”, en los hechos “no ha habido ninguna preocupación”. Palavecino subrayó que este tema también se lo van a plantear a la ministra: que haya atención psicológica y acompañamiento para los soldados que retornan.

Por último, el representante de las familias señaló que le plantearán a Lazo que “hay muchos familiares que están enfermos con problemas estomacales”. “El muchacho que falleció fue producto de un problema estomacal que fue a consultar. Se lo dirigió al hospital 3, ahí hizo un infarto, y por lo que se dice, tuvo un pico de estrés”, expresó.

En ese marco, los familiares quieren saber si cuando vuelvan los que aún están allá, van a recibir la misma atención que recibieron los que ya están en Uruguay, que fue, según dijo, “sin pena y sin gloria”; o si, por el contrario, “los van a atender como ellos merecen, como gente que fue y tuvo un conflicto de guerra”. “Si Naciones Unidas no quiere tratar a nuestro Ejército, ahí el Ejército uruguayo se tiene que hacer cargo”, aseveró.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura