Ingresá

Gabriel Oddone (archivo, marzo de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Oddone sobre aranceles de Estados Unidos: “Puede haber algunas oportunidades que compensen los aspectos negativos”

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Economía se reunió con el cuerpo diplomático de Estados Unidos, que brindó elementos “para poder entender un poco mejor” el escenario.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se reunió esta mañana con la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide B Fulton, para dialogar sobre las acciones que el gobierno prevé ante la tasa del 10% de los aranceles fijada por el país norteamericano para Uruguay, junto con el resto de sus socios del Mercosur, en el marco de la suba global de aranceles anunciada por el presidente Donald Trump.

En la reunión, que fue adelantada a raíz de los anuncios del 2 de abril, denominado por Trump “el día del renacimiento de la industria estadounidense”, el equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intercambió con la delegación diplomática sobre “los desafíos que esto significa para el mundo y en particular para Uruguay”, dijo Oddone en una rueda de prensa.

A través de un comunicado, la cartera de Economía informó que el encuentro tuvo lugar en su sede y el ministro estuvo acompañado del viceministro Martín Vallcorba y el director de asesoría en Política Comercial, Juan Labraga; en tanto, por parte del cuerpo diplomático de Estados Unidos, estuvo presente John P Kill, jefe de la Sección Económica y segundo secretario; James Michael Saxton-Ruiz, consejero Político Económico de la embajada y Marcelo Paglia, asesor económico, además de la embajadora.

“El encuentro se enmarca en la estrategia proactiva que el MEF, en coordinación con Cancillería, se ha trazado para clarificar el alcance e impactos de las medidas estadounidenses sobre la producción nacional. A estos efectos, se realizó esta primera reunión de trabajo, donde también se prevén reuniones con el sector privado”, expresó el MEF en su comunicado.

El titular del MEF adelantó a los estadounidenses que las acciones previstas por Uruguay en este momento son “contactarnos con el sector privado o con informantes que nos puedan dar un poco más de claridad respecto de lo que está ocurriendo”. En ese sentido, Oddone afirmó que los integrantes del cuerpo diplomático de Estados Unidos son “informantes privilegiados” y brindaron “algunos elementos de los cuales tomamos nota para poder entender un poco mejor”, acotó.

En la reunión, el equipo económico recibió la confirmación de que la madera “queda excluida del arancel adicional, tal como figura en el Anexo de la Orden Ejecutiva”, en tanto, se “quedó en profundizar sobre el alcance para otros productos relevantes de la oferta exportable de Uruguay”, indicaron desde el MEF.

“Lo que primero estamos haciendo es cuantificar los efectos, identificar los sectores y las actividades, entender cuáles son los intersticios en los que Uruguay puede hacer cosas para mitigar estos efectos, para después trazar una estrategia de tipo general”, comentó Oddone sobre los planes de respuesta del gobierno.

Este jueves, el presidente Yamandú Orsi aseguró que el gobierno tiene la “expectativa de tener buenas negociaciones” en torno al tema y, en ese marco, la cancillería y el MEF “tienen que estar en relación permanente” con el gobierno y la diplomacia norteamericana “para ver cuáles son los requerimientos y qué cosas son las que mueven de repente a tomar algún tipo de decisiones”, sostuvo Orsi.

Sobre la imagen de Uruguay ante Estados Unidos, Oddone comentó que el país “es un jugador muy relevante en la región” y se tiene “mucho respeto por su solidez institucional, sobre el funcionamiento de su democracia, su solidez de partidos políticos”. Agregó que, “si bien es un país pequeño desde el punto de vista económico y comercial, es un país muy respetado y su opinión es muy escuchada”.

El ministro sostuvo que, si bien Uruguay quedó en el grupo de países con mínimo gravamen arancelario, “significa un desafío” y una “barrera adicional” para diversos sectores de actividad que exportan bienes a Estados Unidos.

“Nosotros estamos trabajando ahora para encontrar caminos que nos permitan ayudar a ese sector empresarial a que esa restricción arancelaria no se convierta en una barrera infranqueable”, afirmó Oddone.

Oddone consideró que “estamos asistiendo a un mundo que está cambiando a una velocidad muy importante”, y movimientos como los de la administración de Trump son una “demostración” del cambio “hacia un mundo de más restricciones al movimiento de bienes”, que no debe tomarse como una “noticia pasajera”.

“Creo que aquí hay un firme movimiento a nivel global que ha decidido mover fichas en relación con el mundo cooperante, multilateral y de libre movilidad de bienes, capitales y personas”, analizó Oddone, y agregó que eso conlleva “seguramente muchas amenazas, pero tiene algunas oportunidades para Uruguay”.

En ese sentido, el jerarca sostuvo que, aunque el nuevo escenario de protección es negativo desde el punto de vista general, trae oportunidades para un país como Uruguay, “en la medida en que los aranceles no son simétricos entre países y Uruguay quedó entre los países con el menor nivel de arancel introducido”. Oddone explicó que Uruguay podría tener “un acceso probablemente más competitivo” que algunos de sus competidores en diversos mercados de Estados Unidos.

Además, el contraataque de algunos países que impusieron medidas arancelarias a Estados Unidos, como es el caso de China, también puede abrir oportunidades, consideró Oddone.

“Puede haber algunas oportunidades que compensen los aspectos negativos que este escenario nuevo tiene”, aseguró.

Sobre el arancel impuesto a Uruguay

En su comunicado el MEF explicó que, “en el marco de la nueva orden ejecutiva, Estados Unidos estableció un nuevo arancel recíproco, adicional a lo que se tributa actualmente, a los productos exportados desde Uruguay”.

“Para calcular los aranceles recíprocos, se utilizó una metodología que parte del déficit comercial de Estados Unidos con cada país y a partir de allí se aplica una fórmula matemática”, indicó la cartera. En el caso de los países con los cuales Estados Unidos no tenía déficit comercial, “se les aplicó un 10%, sin considerar la fórmula”, lo que implicó que “10% sea el mínimo a aplicar”, la tasa que le correspondió a Uruguay.

El MEF detalló que en 2024 Uruguay exportó 1.275 millones de dólares a Estados Unidos, que pagaron por concepto de aranceles 105 millones de dólares: “92 millones los pagó la carne bovina, ya que el resto de los productos relevantes enfrentaban aranceles bajos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura