Ingresá

Asentamiento en Montevideo (archivo, setiembre de 2023).

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Hay 667 asentamientos irregulares en Uruguay, según relevamiento del Ministerio de Vivienda

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Esta cifra representa 24 asentamientos menos que en marzo de 2020, cuando se hizo el último reporte.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De acuerdo a la “actualización cartográfica nacional de asentamientos irregulares” publicada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) en febrero de 2025, con datos cerrados a diciembre de 2024, hay 667 asentamientos irregulares en Uruguay. Este número representa 24 asentamientos menos que en marzo de 2020, cuando se hizo el último reporte. A nivel territorial, la actualización muestra que el único departamento sin asentamientos es –al igual que en el último reporte– Flores.

Los asentamientos activos están distribuidos en 91 localidades censales y a nivel conceptual son clasificados como tales los agrupamientos a partir de diez viviendas, “ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística”.

A su vez, se subraya que estas viviendas tienen “carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos”. También se hace referencia a carencias en el acceso a “servicios sociales”.

La descripción territorial indica que 70,9% del total de los asentamientos del país se encuentran en Montevideo (345) y Canelones (128). El reporte hace referencia a que no se muestran en estos departamentos “variantes significativas” en la distribución geográfica desde 2006. Los otros departamentos con importante presencia de asentamientos son Artigas (36), Paysandú (27) y Salto (25). Entre los cinco departamentos concentran el 84% de los asentamientos del país.

A su vez, el área metropolitana –Montevideo, Canelones y San José– acumula el 72,8% de los asentamientos, cifra que es menor a 2006, cuando ocupaban el 75,3%. En este período, si bien Montevideo registró una caída de 7% en asentamientos, San José creció 1% y Canelones lo hizo en 3,5%.

En el interior no metropolitano, Artigas, Maldonado (13), Rivera (17), Paysandú y Salto acumulan el 17,5% del total de asentamientos. En suma, departamentos metropolitanos y con “ciudades medias” incorporan en su territorio el 90,3% de los asentamientos.

De los departamentos restantes, Colonia es el que tiene una mayor incidencia en el total de asentamientos del país, con 12. Lo siguen Cerro Largo con diez y Tacuarembó con nueve. Más allá de Flores, donde no hay asentamientos, los que tienen menos son Treinta y Tres (dos), Florida (tres), Río Negro (cinco), Rocha (seis) y Soriano (seis).

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura