Ingresá

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, en la Comisión de Hacienda del Senado.

Foto: Ernesto Ryan

Oddone: el proyecto de la Caja “cambia el parámetro de la situación fiscal” pero podrán “gestionarlo si la Rendición de Cuentas se aprueba”

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La comisión del Senado aprobó la Rendición de Cuentas en su totalidad, sólo con los votos del oficialismo; la oposición subrayó que los 32 millones de dólares extras que tendrá que poner el Estado este año para el salvataje de la Caja de Profesionales son la misma cantidad que vale la estancia María Dolores.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A diferencia de lo que sucedió en la Cámara de Diputados, donde hubo muchas idas y vueltas, en particular, entre el oficialismo y Cabildo Abierto (CA), en la cámara alta está previsto que el proyecto de ley de Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo se trate con más celeridad. La clave está en que el Frente Amplio (FA) tiene mayoría en el Senado, por lo tanto, el proyecto puede ser aprobado sólo con los votos del oficialismo. Pero esto no quita que haya debate. De hecho, en la cámara alta los legisladores de la oposición siguen criticando el aumento del tope de deuda que propone el gobierno en el proyecto, que fue aprobado en la cámara baja gracias a los votos de CA.

Este martes, la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la cámara alta trató la iniciativa por más de cuatro horas, y en la misma jornada ya fue aprobada en su totalidad, sólo por el oficialismo –se espera que se trate en el plenario la semana próxima–. Como es costumbre, la comisión recibió al equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezado por su titular, Gabriel Oddone.

Al finalizar la sesión, en conferencia de prensa, Oddone insistió con que hubo “un incremento del resultado fiscal proyectado para este año” que implica cerca de un punto del PIB, “casi 1.000 millones de dólares”, lo que equivale “a un aumento de la deuda neta, por el mismo monto”. Subrayó que la administración anterior, en febrero de 2025, “proyectó que la necesidad de financiamiento para este año era del orden de los 5.000 millones dólares”, pero “la nueva proyección” que hizo el actual gobierno arrojó ese 1% superior.

Oddone resaltó que la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, de la que está a cargo el economista Herman Kamil, “fue la que hizo la estimación en febrero y ahora”. “O sea que estamos hablando de los mismos profesionales que, ante el cambio de situación reportada por la situación fiscal proyectada, encuentran que las necesidades de financiamiento son superiores”, insistió.

El ministro subrayó que esos 6.000 millones de dólares de necesidad de financiamiento para este año requieren un tope de endeudamiento “que supera lo que, supuestamente, hoy rige”, ya que la Rendición de Cuentas del período anterior “no fijó un tope de deuda para 2025”, por lo tanto, el gobierno está “interpretando que el tope de deuda que rige este año es el mismo del año pasado”.

Además, Oddone fue consultado por la prensa sobre cómo afecta el proyecto de ley de salvataje de la Caja de Profesionales, que se aprobó hace pocos días. Explicó que para el segundo semestre de 2025 tenían previsto que la Caja les demande 15 millones de dólares de erogaciones, pero, finalmente, serán 47 millones, es decir, 32 millones de dólares más. A su vez, para 2026 preveían cerca de 30 millones de dólares, pero al final la erogación por parte del Estado será de 78 millones. “Efectivamente, los números de la Caja nos cambian el parámetro de la situación fiscal, incluso de este año, pero estamos en condiciones de gestionarlo si la Rendición de Cuentas se aprueba”, finalizó.

La oposición: otra vez, la estancia María Dolores

Por otro lado, el senador blanco Javier García, integrante de la comisión, destacó en rueda de prensa luego de la sesión “el reconocimiento que hace el equipo económico que conduce Oddone a la gestión económica del gobierno de la coalición”, sobre todo, “luego de tanta crítica”, en particular, “en campaña electoral”, de parte del FA. García subrayó que las diferencias, “por lo que se ve”, no son las de un ministro con los partidos de la oposición, ya que el jerarca las tiene “con su sustento político, la bancada del FA”.

“Un ministro que cree en el libre mercado y en el capitalismo, con una bancada de gobierno que cree en el socialismo. Ahí hay una contradicción que tarde o temprano va a aflorar con mucha nitidez. Por eso, destacar, después de las horas de hoy, el reconocimiento a la conducción económica que tuvo el gobierno de la coalición”, insistió. Por último, consultado por los argumentos de Oddone para aumentar el tope de duda, García dijo: “Tiene su argumentación; nosotros tenemos la nuestra. Coincidimos con nuestros diputados cuando advirtieron que no era necesario”.

A su vez, el senador colorado Gabriel Gurméndez –que está supliendo a Pedro Bordaberry en la comisión, porque está de licencia– subrayó que “obviamente” votaron el primer artículo del proyecto, así como el segundo, “que es de forma, y algún otro, vinculado a las garantías para un plan habitacional”. “Pero, como oposición, votamos en contra de los [demás] artículos planteados por el gobierno, fundamentalmente, el del tope de endeudamiento. La cifra que se solicita para que se endeuden todos los uruguayos, de 3.450 millones de dólares, es inaudita, muy alta”, subrayó.

El senador colorado dijo que “las alternativas de un gobierno” pasan por “gestionar bien los recursos de la gente”. Además, resaltó la “casualidad” de que, según Oddone, la Caja de Profesionales es una noticia que no había anticipado, y que ahora va a tener que enfrentar pagar 32 millones de dólares más de lo que tenía previsto este año. “La estancia María Dolores vale 32 millones de dólares. ¿Van a seguir adelante con un negocio inconveniente, inoportuno e ilegal? Gestionar es eso, tomar las decisiones correctas”, finalizó.

Por su parte, el senador del FA Sebastián Sabini, presidente de la comisión, dijo en rueda de prensa que es “insólito” que la oposición no vote los artículos que aumentan el tope de deuda, porque el gobierno anterior “no cumplió con la propia regla fiscal que se había impuesto, con relación al déficit, a la deuda y al gasto que se había impuesto a través de la LUC [ley de urgente consideración]”.

“Acá lo que tenemos que entender es que el déficit fiscal es el mismo que teníamos hace cinco años, pero con números sociales peores; es decir, con mayor indigencia, mayor pobreza infantil y con dificultades, sobre todo por el crecimiento de la desigualdad. Lo que está pidiendo el ministro de Economía no es con relación a lo que va a gastar este año, sino a lo que se gastó durante 2024. Es decir, compromisos que asumió el país en materia de salud, vivienda y deudas del Ministerio de Defensa, [a los] que tiene que hacer frente”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura