El presidente de la República, Yamandú Orsi, habló este lunes en la 17ª Cumbre de los BRICS, que tiene lugar en Río de Janeiro, Brasil. En su discurso, de aproximadamente cuatro minutos, el mandatario hizo énfasis en la protección del medioambiente con miras hacia la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se realizará en noviembre en Belén, Brasil.
Orsi comenzó su intervención con un repaso cronológico. Señaló que en 1972, “cuando nuestra tierra era habitada por casi 4.000 millones de personas”, se creó el programa de las Naciones Unidas para el medioambiente, como una forma de asumir globalmente “la crisis ambiental del planeta”. El mandatario señaló que, posteriormente, en 1987, mediante el informe Brundtland, se definió el concepto de desarrollo sustentable como “aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias necesidades”.
Orsi continuó: “En 1992, aquí en Río, y sobre tres premisas urgentes de un mundo desigual, como eran, y aún son, el crecimiento, el cuidado ambiental y la redistribución de la riqueza, se crean tres grandes convenciones ambientales, 'las tres hermanas de Río': biodiversidad, cambio climático y desertificación”.
El presidente señaló que, en este momento, “con una población en nuestra tierra de 8.000 millones de habitantes”, la situación “nos convoca nuevamente para discutir y delinear y comprometernos con nuestro futuro común, concepto que aún sigue tan vigente como en aquel momento”.
Dicho esto, Orsi destacó algunas acciones del gobierno uruguayo, por ejemplo, la definición por parte del Ministerio de Ambiente del concepto guía “Cuidar el ambiente es cuidar la vida”, con el convencimiento de que “la vida es el centro de nuestro desvelo, de nuestro compromiso y de nuestro trabajo, y esa vida se construye con salud y dignidad”.
Si bien puntualizó que Uruguay “es responsable de apenas el 0,04% de emisiones de efecto invernadero globales”, Orsi señaló que el gobierno uruguayo ha asumido “con mucha responsabilidad los compromisos globales”. “Venimos desarrollando una serie de estrategias de promoción de una producción agropecuaria sostenible; hace muy pocos días lanzamos el programa de innovación para la ganadería de cría sostenible”, mencionó.
Asimismo, Orsi advirtió que los “impactos del cambio climático no sólo afectan desde el punto de vista económico”, sino también “sobre la vida de nuestras poblaciones vulnerables”. Afirmó que, “en los últimos tiempos, nuestro país ha sido extremadamente vulnerable, como otros, a los efectos del cambio climático, tanto en sequía como en inundaciones”.
En cuanto a la COP30, el mandatario abogó por que el desarrollo rural, así como “la producción familiar campesina y su estrecho vínculo con la seguridad de la soberanía alimentaria”, sea parte de “la agenda de la convención de Belén”. “Con este espíritu brindaremos nuestro apoyo activo a la COP30, liderada por nuestros amigos brasileños y por su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva”, resaltó.
Orsi dijo que la defensa del multilateralismo es “una necesidad práctica”
Horas antes, Orsi también intervino en el marco de una sesión plenaria denominada “Fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económico-financieros e inteligencia artificial”. Sobre el primer punto, el mandatario sostuvo que “la defensa del sistema multilateral no es sólo un imperativo ético o normativo”, sino también “una necesidad práctica en un mundo crecientemente interdependiente”.
Según Orsi, actualmente existe un escenario internacional caracterizado por “fuertes tensiones” y por “la no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional”. “El sistema multilateral, surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial, fundado en un sistema de reglas preestablecidas, y la cooperación internacional que sentó las bases del período más largo de paz y prosperidad de la historia moderna se encuentran en un punto de inflexión signado por desafíos muy significativos”, afirmó.
Acerca de los asuntos financieros, el presidente sostuvo que el gobierno uruguayo “cree firmemente que contar con un sistema multilateral basado en reglas es condición fundamental para potenciar los vínculos económicos que contribuyen al crecimiento de todos los participantes en un entorno predecible”, sobre todo, “en el caso de los países en desarrollo”.
Por último, con relación a la inteligencia artificial, Orsi dijo que se trata de “uno de los mayores retos que debemos afrontar” debido a “su impacto en nuestras sociedades”.
En tal sentido, el presidente advirtió sobre las consecuencias sobre un desarrollo asimétrico de este tipo de tecnología. “El impulso diferenciador para las naciones será vertiginoso en los próximos años, y provendrá, sin duda alguna, del acceso –o no– a la inteligencia artificial avanzada; es necesario elaborar entre todos un plan estratégico para no dejar a ningún país muy atrás”, manifestó.