Ingresá

Foto: Gianni Schiaffarino

Efecto Temu: informe de la Cámara de Comercio advierte sobre desvío mensual de 18 millones de dólares de consumo hacia el exterior

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El diputado del Partido Nacional Pedro Jisdonian presentó un proyecto de ley para reducir la cantidad de compras por persona bajo esta modalidad libre de impuestos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El diputado del Partido Nacional (PN) Pedro Jisdonian presentó el miércoles en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes un proyecto de ley para modificar la normativa vigente sobre la importación de mercadería sometida al régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa. En pocas palabras: las compras que se realizan mayormente a través de la plataforma china Temu.

En la exposición de motivos del proyecto, Jisdonian apunta que entre abril y diciembre del año pasado el promedio mensual de envíos de este tipo aumentó de 6.500 a 160.000, y añade que “ya iniciado el año 2025 los envíos han presentado un incremento considerable respecto de los números verificados en el año anterior”.

Este fenómeno, sostiene el diputado del PN, “ha derivado en una asimetría competitiva” con respecto al comercio nacional tradicional y “ha provocado una erosión de la base tributaria, afectando la recaudación de tributos internos como el IVA”, lo cual “compromete recursos esenciales para el financiamiento de políticas públicas”.

El proyecto de Jisdonian propone un sólo cambio en la normativa vigente: disminuir de tres a uno el límite máximo de envíos por persona por año bajo esta modalidad, que actualmente está libre de impuestos, siempre y cuando la compra no supere los 200 dólares. En caso de aprobarse la iniciativa, esto “podrá utilizarse una única vez al año por cada persona física”.

En rueda de prensa, Jisdonian sostuvo que la medida propuesta “no es contra el consumidor”, que “puede seguir comprando todo lo que quiera”. Afirmó que el proyecto pretende mitigar el efecto de “un jugador nuevo” que “vino a distorsionar lo que es el comercio en el Uruguay”.

“A mí también me gustaría que haya un Temu para los autos, un Temu para los combustibles y que yo [pudiera] comprar todo sin impuestos. Ahora, ¿cómo se mantiene un Estado si nadie paga impuestos?”, preguntó el diputado del PN, y agregó que la iniciativa también procura que “la gente tenga trabajo para poder comprar cosas, porque si uno no tiene salario, tampoco puede comprar nada, por más barato que sea Temu”.

El proyecto de Jisdonian ingresó al Parlamento días antes de que el Poder Ejecutivo envíe el presupuesto quinquenal, que, según adelantó el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, incluirá cambios relativos a las plataformas como Temu. El gobierno aspira a gravar con el IVA este tipo de compras, por un lado, y por otro, a subir el tope de 200 dólares para las compras exoneradas de impuestos.

Consultado al respecto, Jisdonian consideró que esto responde a “la voracidad fiscal que tienen los gobiernos del Frente Amplio”, ya que se agrega el IVA y al mismo tiempo se amplía el tope, “fomentando de alguna manera que se den” este tipo de compras desde el exterior.

Por su parte, el diputado frenteamplista Bruno Giometti, miembro de la Comisión de Hacienda, dijo en rueda de prensa que “lo que va a venir planteado por el gobierno es dar una equiparación tributaria a productos que entran desde el exterior”. “Nosotros queremos dar la discusión para generar un equilibrio entre la igualdad de comercio, la igualdad de condiciones para todos los productos, que es pertinente, al mismo tiempo que vemos la forma de cuidar los precios que pagan los consumidores, y también de proteger el trabajo nacional, que para nosotros es clave”, expresó.

¿Cuáles son los números del efecto Temu?

Lo que propone regular Jisdonian, técnicamente denominado “régimen de franquicias”, no es la única modalidad de compra sobre la que Temu está teniendo un efecto. De acuerdo a un reciente informe de la Cámara de Comercio y Servicios, al que tuvo acceso la diaria, también se ha registrado un impacto en el “régimen simplificado”.

En el documento se señala que, bajo esta modalidad, personas tanto físicas como jurídicas pueden importar productos “abonando un tributo único equivalente al 60% del valor de la factura de compra”. Al igual que en el régimen de franquicias, el monto total de cada compra no puede superar los 200 dólares; sin embargo, en este caso “no existe un límite anual de envíos”.

Según el informe de la Cámara de Comercio y Servicios, dado que Temu ofrece “una amplia gama de productos a muy bajo precio” y “sin costo de flete”, para el consumidor uruguayo “continúa siendo competitivo comprar en el exterior a pesar de tener que pagar un valor adicional ficto del 60%”.

El documento marca que, mientras en 2023 el ingreso de mercadería por el régimen simplificado fue de 4,2 millones de dólares, a partir de junio de 2024 tras “la irrupción de Temu”, se registró “un aumento interanual superior al 300%”. El año pasado cerró con una cifra total de 17,9 millones de dólares.

En el primer semestre de este año, en tanto, “el ingreso de mercadería ya ronda los 17 millones de dólares, prácticamente igualando el total del año anterior”. De este modo, sólo en la primera mitad del año, ingresaron al país a través de ambos regímenes (franquicias y simplificado) un total de 110 millones de dólares, “lo que equivale a un corrimiento promedio mensual de 18 millones de dólares de consumo hacia el exterior”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura