A través de una resolución de la Dirección General Impositiva (DGI), el gobierno dispuso desde el 1º de agosto una reducción del descuento en el precio de la nafta en los departamentos del litoral. La medida, que comprende a las estaciones de servicio ubicadas a 20 kilómetros de los pasos de frontera de Fray Bentos, Paysandú y Salto, implicó una reducción de 40% a 32% en el descuento del impuesto específico interno (Imesi).
Esto no cayó bien en la oposición. El senador del Partido Nacional Javier García anunció que convocará a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Comisión de Hacienda del Senado para que expliquen el motivo de la variación de este beneficio fiscal. Asimismo, este lunes, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, recibió en la sede del MEF a los tres intendentes de los departamentos afectados por la medida: los nacionalistas Nicolás Olivera (Paysandú) y Carlos Albisu (Salto) y el frenteamplista Guillermo Levratto (Río Negro).
Al término de la reunión, Olivera informó en rueda de prensa que el gobierno “está revisando la situación para la semana que viene, en función de que se mantengan ciertas constantes y poder recomponer, en parte, el descuento que estaba”. El intendente de Paysandú señaló que el nuevo porcentaje que se está evaluando establecer es 36%, siempre y cuando “se mantengan las variables de acá a la semana que viene”, en referencia a la diferencia cambiaria que existe entre Uruguay y Argentina.
Olivera sostuvo que este número “no es caprichoso”, sino que responde a la “lógica” de la normativa vigente. Mediante resolución de la DGI, el gobierno fija regularmente los porcentajes de acuerdo al Decreto 398/007, que dispone la posibilidad de un descuento máximo de 40%, a los efectos de que los precios uruguayos sean “equiparables” a los de los países limítrofes.
“No es que nosotros venimos a pedir más y ellos nos quieren dar menos”, afirmó el intendente de Paysandú, y recalcó que, “si todo se mantiene”, la próxima semana “deberíamos estar tendiendo a recuperar el 36% de descuento”, que, si bien “no es tan bueno como el 40%”, “es mejor que el 32%” que rige actualmente. “Nos quedamos conformes”, subrayó.
“La gente va por la nafta, pero después te clava un surtido”
Por su parte, Levratto señaló que, al margen del reclamo específico sobre la exoneración del Imesi, en la reunión de este lunes con el titular del MEF hubo consenso en instrumentar un “monitoreo” permanente de la situación económica de la frontera, porque “el diseño de las políticas públicas tiene que llegar en forma temprana a los territorios”.
“Nosotros padecimos como departamento la mayor brecha cambiaria y hoy todavía tenemos una afectación remanente, eso es indiscutible”, manifestó el intendente de Río Negro, y sostuvo que “no es casualidad” que los departamentos del litoral tengan los mayores índices de desempleo.
Olivera dijo que se trata de un tema “complejo”. “Hoy lo que vemos es que la gente vuelve a cruzar, y no es sólo el tema de la nafta, [porque] la gente va por la nafta, pero después te clava un surtido, te compra en la farmacia, come, y cuando quisiste acordar te perfora la economía local”, expresó el intendente de Paysandú.
Según un documento elaborado por el Centro Comercial e Industrial de Salto, al que tuvo acceso la diaria, con el descuento vigente de 32% del Imesi el precio de la nafta Súper 95 en las zonas fronterizas se ubica en 53,50 pesos, lo cual supone “una diferencia del 23% a favor de Argentina”. En el informe se sostiene que “una reducción del Imesi cercana al 40% sería más coherente” con los objetivos definidos en el Decreto 398/007, “permitiendo una mayor equiparación de precios entre ambos países en las zonas de frontera”.
Senado discute el proyecto de ley sobre medidas fronterizas
En paralelo, aunque formalmente no figura en el orden del día, la Cámara de Senadores tiene previsto tratar este martes de forma grave y urgente el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que dispone un conjunto de medidas para mitigar la diferencia de precios en las zonas fronterizas. En su pasaje por la cámara baja, a la iniciativa –que fue aprobada en general por unanimidad– se le incorporaron varios cambios a instancias de la oposición, que no fueron acompañados por el Frente Amplio (FA).
Con los votos de la oposición, por ejemplo, se agregó un artículo que otorga al Poder Ejecutivo la facultad de extender las exoneraciones tributarias previstas a los productos de origen nacional. El proyecto original del Poder Ejecutivo dispone la creación de un régimen especial de comercio de frontera, mediante el cual “se podrá importar definitivamente determinadas mercaderías exentas del pago de tributos y paratributos, incluidos el IVA y el Imesi”. La oposición pretende extender este beneficio a la industria nacional.
Los cambios aprobados en la cámara baja fueron analizados este lunes en una reunión de bancada de los senadores frenteamplistas. Según supo la diaria, en principio, la postura del FA es aprobar el proyecto tal como lo envió el gobierno, es decir, sin las modificaciones introducidas por la oposición. Esto implicaría que el proyecto pase nuevamente a la Cámara de Diputados, donde la oposición deberá aprobar la versión original o rechazar por completo la iniciativa.
En el FA estiman que, en este escenario, los diputados de la oposición “no pueden no votar” el proyecto, ya que “harían caer todos los beneficios” previstos en la iniciativa. “Los matan los intendentes”, aseguró una fuente.